Nueve propuestas de Fondo VIME y cinco proyectos de la Dirección de investigación científica y tecnológica (DICYT), fueron adjudicados por parte de la Facultad de Humanidades de la Universidad de Santiago de Chile, que se dieron a conocer este 24 de enero de 2022.
El Fondo VIME, tiene como objetivo promover, fortalecer y consolidar las actividades de vinculación con el medio desarrolladas por las unidades académicas y la comunidad universitaria a través del financiamiento y apoyo a iniciativas de docencia, investigación, extensión y prestación de servicios que involucren la participación de actores del medio.
De la misma forma, la Dirección de Investigación Científica y Tecnológica (DICYT), tiene como misión estimular la investigación científica, tecnológica y humanística de investigadores/as y académicos/as de la Universidad de Santiago, poniendo a su disposición fondos concursables para la realización o continuación de proyectos de investigación.
Uno de los proyectos de Fondo VIME adjudicados, corresponde a la Dirección de Vinculación con el Medio de la Facultad, denominado “Diagnóstico e identificación de actores claves del mundo civil, público, privado y filantrópico para la vinculación con el medio de la Facultad de Humanidades que promuevan la bidireccionalidad de la VIME FAHU”, de la académica Dra. Roxana Orrego, junto al coordinador de la Red de Egresados FAHU, Rodrigo Ortíz y la Community Manager FAHU, Silvia Arias.
Este proyecto tiene como objetivo diagnosticar e identificar un número de actores claves del mundo civil, público, privado y filantrópico; así lo menciona la Dra. Orrego: “Para lograr este objetivo se llevará a cabo un estudio exploratorio y descriptivo al interior de los Departamentos y Escuelas que conforman la Facultad, por medio de la creación, validación y aplicación de focus groups dirigidos que nos permitirá levantar información específica de los actores VIME claves con los cuales las diferentes unidades de la FAHU desean vincularse”.
En esa misma línea y sobre la importancia de esta iniciativa, la académica señaló: “Todas las actividades que emprendamos ya sean en docencia, en educación continua, en investigación y en extensión deben poseer el Sello VIME. Esto significa que deberemos vincular todo nuestro accionar VIME con el medio externo o interno de manera que se promueva y se concrete una bidireccionalidad en nuestras relaciones con el medio”.
Al finalizar este estudio, se realizará un seminario de vinculación con aquellas instituciones externas identificadas por las unidades de la Facultad, para avanzar en iniciativas especificas con las distintas unidades al interior de la FAHU, lo que permitirá una mejor organización y calendarización de actividades para el siguiente año.
Otro de los proyectos de este Fondo VIME 2022, se denomina “Futa trawün: Wiñoytupe küifi zungün pu Quilacahuinmapu mo (Gran encuentro: que vuelva la palabra antigua)”, realizado por el académico del Departamento de Historia de la Universidad de Santiago, Dr©. Rafael Chavarría; la egresada de Pedagogía en Historia de nuestra casa de estudios, Carolina Sandoval; y el coordinador de la Red de Egresados FAHU, Rodrigo Ortíz.
El objetivo principal de este proyecto es generar encuentros de memoria dentro del colegio Quilacahuín, en la Región de Los Lagos, para relevar la identidad territorial dentro de la comunicad educativa. Por esta razón, el académico Dr©. Rafael Chavarría, indicó la importancia de este tema para la comunidad estudiantil, en el marco de los lineamientos estratégicos de la unidad mayor: “La importancia radica en la interculturalidad y el trabajo bidireccional y multidireccional que puedan tener las distintas unidades, que, en el fondo, es el trabajo de vinculación efectiva a partir de las necesidades del territorio, como la facultad se acerca a ello para apoyar y encontrar soluciones en conjunto”.
En esa dirección, la académica de la Escuela de Psicología, Dra. Claudia Calquín, se adjudicó el Fondo VIME “Devenir piedra: diseño participativo de una ruta patrimonial de la producción artesanal arenera del Rio Maipo”, con un propósito relevante: “El objetivo es crear una ruta patrimonial de un sector del Río Maipo, donde ha funcionado la actividad productiva de extracción de áridos… La idea es rescatar la memoria e identidad arenera y a su vez rescatar los saberes construidos en torno a la actividad productiva”, indicó.
Durante esta ruta patrimonial, se realizarán diversas actividades vinculadas al rescate de las memorias en torno a los oficios y al trabajo para recuperar las identidades, materialidades y prácticas, que conectan con la naturaleza, la cultura, y diversas formas sociales de vida. En ese sentido, el proyecto tiene una dimensión de exploración Ontológica, en que se analizará la piedra como una materialidad para reflexionar sobre el mundo humano.
Este proyecto es un trabajo multidisciplinario realizado por la académica Dra. Claudia Calquín, en conjunto con el Geólogo, Dr. Alejandro Sánchez, de la carrera Ingeniería en Minas de la Universidad de Santiago, lo que permitirá realizar un ejercicio de traducción de saberes entre este grupo cultural y los saberes de la geología.
“La idea es que este proyecto pueda ser utilizado por estudiantes de enseñanza media, porque el trabajo está asociado, además, con la corporación Rio Maipo, que trabaja con escuelas de la comuna de San Bernardo”, agregó la Dra. Calquín.
Otra de las propuestas adjudicadas para este 2022 se vincula al Departamento de Educación de la Universidad de Santiago, y lleva por nombre “Enfrentando los desafíos educacionales de la post-pandemia: Consolidación de prácticas profesionales y procesos de mentoría colaborativa en el Colegio Albert Schweitzer de Puente Alto”, liderado por la Directora del Departamento, Dra. Catherine Flores.
La propuesta busca implementar un plan de vinculación Universidad-Escuela, utilizando un modelo de prácticas profesionales en contextos de postpandemia, promoviendo procesos de mentoría colaborativa a través de la co-docencia.
En ese contexto, la académica sostiene que “la importancia de este proyecto para la universidad radica en la posibilidad de consolidar vínculos con las escuelas que forman parte de nuestra Red de Centros de Práctica, lo cual constituye un avance importante en términos de implementación de las reformas educacionales que promueven la generación de alianzas universidad-escuela, en el entendido que ambas instituciones pueden aportar a la formación inicial docente de formas distintas pero complementarias”.
Y agregó: “A partir del escenario que nos presenta la pandemia de COVID, es de suma urgencia dar respuesta a las necesidades de aprendizaje de niños y niñas con altos niveles de vulnerabilidad, que no asistieron a la escuela en forma regular por un periodo prolongado”.
La Dra. Flores, además, considera que el proyecto es de suma importancia desde el proceso formativo docente y la equidad: “El habernos adjudicado este fondo VIME, nos llena de entusiasmo, porque creemos que hoy más que nunca se torna indispensable remirar la trayectoria formativa de los futuros docentes, tomando en consideración cual es el perfil del profesional requerido para poder desempeñarse exitosamente en un contexto altamente impredecible y con grandes desafíos en términos de equidad”, manifestó.
Por otra parte, y dentro de las investigaciones DICYT que se presentaron, se encuentra la del académico de la Escuela de Psicología, Dr. Dante Castillo, con el tema: “Persistencia educativa, trayectorias y procesos de escolarización de niños, niñas y adolescentes que abandonan la educación primaria y secundaria”, la que tiene como propósito analizar las trayectorias, prácticas escolares y persistencia educativa de niños, niñas y adolescentes.
“La investigación nacional e internacional ha profundizado en los factores y motivaciones asociados al abandono escolar, aun cuando no se ha prestado similar atención a las experiencias educativas de reescolarización de la población infantil y juvenil… Se espera representar el proceso de escolarización de esta población, determinando los factores que inciden en la persistencia y/o abandono y en las habilidades de cognición social en la mediación de procesos de adaptación y retención escolar”, mencionó el Dr. Castillo.
Este proyecto cumple con el objetivo de integrar a la Facultad de Humanidades dentro de las instituciones que trabajan en fortalecer la inclusión educativa, mejorando además el funcionamiento interno: “Proyecta el trabajo que está realizando el Centro de Estudios e Investigación Enzo Faletto (www.ceief.cl), y al mismo tiempo convierte a la Escuela de Psicología, en la unidad con la mayor cantidad de proyectos Fondecyt entre las universidades nacionales”, indicó.
Retomando las propuestas de Fondo VIME, la académica del Departamento de Lingüística y Literatura del plantel, Dra. Rosa Basaure, se adjudicó el proyecto “Salvador Allende: 50 años, 50 discursos. (Traducción al inglés de los discursos de Allende de cara al aniversario de su visita a Naciones Unidas)”; trabajo que realizó junto a la académica e historiadora, Dra. Mónica Ahumada.
“El proyecto es realizado en conjunto con la fundación Salvador Allende para rescatar la memoria histórica de los discursos del presidente, ya que no existe ninguna versión en inglés oficial de estos documentos; la fundación nos abrió el archivo para que pudiéramos desarrollar la traducción y la idea es comenzar con los primeros cincuenta discursos más significativos, en el marco de los 50 años de su discurso en las Naciones Unidas”.
“Este tipo de discursos son muy sensibles a la ética profesional, a los cambios ideológicos y al pensamiento de las propias personas que realizaron la traducción, por lo tanto, es una buena plataforma para entender el valor de la traducción”.
“Este trabajo abre una línea de investigación realizada con la profesora Ahumada y también con un equipo de egresados y estudiantes que trabajarán con nosotros en este proyecto… Lo que queremos es visibilizar la labor traductora y es una tremenda responsabilidad que tenemos como programa… Agradecemos a la VIME por esta oportunidad”, agregó la profesora, Dra. Basaure.
La idea de esta propuesta es la realización de un proyecto de largo alcance de vinculación con la Fundación Salvador Allende, agregando, además, diversos análisis de carácter académico.
Desde la Filosofía, la académica Dra. Marcela Quevedo, presentó la propuesta «Diseño de un programa de convivencia democrática utilizando la metodología “comunidad de indagación” de filosofía con niños para ser implementado en 2023 con niños y niñas de 7° Básico del Instituto Superior de Comercio Eduardo Frei Montalva”; Esta metodología, es una estrategia para gatillar, promover y desarrollar la reflexión filosófica sobre temas de interés y curiosidad en niños y niñas, para que puedan dialogar entre ellos, aprender a escucharse y aprender el valor del diálogo y la tolerancia a las distintas visiones sobre las cosas.
“Esta propuesta viene a fortalecer el trabajo bidireccional de Pedagogía en Filosofía con sus centros educativos de prácticas pedagógicas, a partir de una iniciativa que atiende las necesidades formativas del Liceo y, respecto de las cuales, la carrera puede fortalecer la formación de los profesores y los equipos profesionales”.
Y agregó: “Me parece que este aprendizaje es fundamental para una convivencia democrática que, por cierto, exige discusión y práctica en las edades más tempranas posibles, que eduque el carácter y favorezca vivir con otros”.
La académica del Departamento de Lingüística y Literatura, Dra. Ana Laura Dos Santos, destacó por su proyecto de investigación DICYT denominado: “Escribir en lenguas extranjeras en la universidad: contexto, contenidos y medios hacia la biliteracidad avanzada”, cuyo objetivo se vincula a examinar el desarrollo y la apropiación de la escritura académica por estudiantes universitarios de la carrera de pregrado en Lingüística Aplicada a la Traducción, mención español-inglés-portugués, de la Universidad de Santiago, cuya base de su formación es la proficiencia en lenguas extranjeras con propósitos específicos en la traducción.
En ese contexto, la Dra. Dos Santos, considera importante analizar dos aspectos fundamentales de la escritura en lenguas extranjeras dentro de la Universidad: “El primero de ellos es la producción textual: nos enfocaremos en el desarrollo de la escritura según las exigencias curriculares, es decir, cómo se articulan contenidos académicos en géneros textuales requeridos para la reproducción de conocimientos, en las lenguas extranjeras de su formación. El segundo aspecto analizado son las percepciones de los estudiantes acerca de su desarrollo individual de la habilidad de escritura”, aclaró.
Además, esta investigación también radica en comprender el desarrollo lingüístico desde el contexto multilingüe en el ambiente educativo: “Al describir y articular las especificidades de la escritura académica para estudiantes que están en proceso de ampliación de su dominio lingüístico individual y requieren de la práctica de géneros, registros y conocimientos semántico-discursivos, léxico-gramaticales y fono-grafológicos, corroboramos la importancia de un diseño pedagógico específico para este público. Para este diseño, consideramos, adicionalmente, los rasgos de complementariedad e interdependencia que la habilidad de escritura presenta para repertorios bi o multilingües a lo largo de la formación académica de nuestros estudiantes”, señaló la profesora.
Desde la Escuela de Periodismo, el académico y Doctor en Ciencia Política, Antoine Faure y la académica, jefa de carrera de Periodismo Diurno de nuestra casa de estudios, Dra. Paulette Dougnac, presentaron la investigación DICYT, “Cortar y pegar: Fuentes en la prensa escrita y online chilena (2002-2020). Repetitividad y politicidad de la relación entre periodismo y relaciones públicas”, con el propósito de comprender los procesos sociales, políticos y tecnológicos que condicionan la relación actual de periodistas de prensa escrita y digital con las fuentes en Chile, entre 2002 y 2020.
De esta manera se pretende observar la relación entre periodistas y fuentes de manera multidimensional y no sólo la proveniencia y sociología de las fuentes, sino también el trabajo al cortar e introducir los extractos de comunicados de prensa u otros materiales similares en los textos periodísticos.
Respecto al aporte de esta investigación para la comunidad de la Facultad de Humanidades, el Dr. Faure, señaló: “Primero, aborda una problemática crucial y que se hizo más importante aún durante el proceso político chileno… Segundo, es un proyecto que apuesta a la interdisciplinariedad, no solo al sumar disciplinas (comunicación, sociología, historia y ciencia política), sino al construir un objeto de estudio, tener un enfoque único y pertinente para un objeto tan peculiar como la historicidad de las técnicas periodísticas… Y tercero, esperamos que este proyecto aporte al lugar que ocupa la Escuela de Periodismo en la FAHU y su proyección en el proyecto de Facultad, pensando por ejemplo en campos como las Humanidades digitales y el problema de la aceleración del tiempo social”.
Además de esta investigación, también resultó adjudicado el proyecto DICYT del académico del Departamento de Estudios Políticos de nuestro plantel, Dr. Nelson Paulus, con el tema: “Construyendo herramientas conceptuales para un análisis político de la sociedad mundial. Desarrollo teóricos y metodológicos para un análisis de la gobernanza global”, que tiene como eje central, construir un aparato conceptual que, integrando elementos de distintas teorías sociológicas permita contar con una herramienta analítica versátil que, desde una sociología política internacional, permita observar y abordar desde el campo transdisciplinario de los Estudios Internacionales, cualquier dinámica propia de las diversas interacciones desarrolladas por actores organizados e insertos en la Sociedad Civil Mundial a nivel global.
“La importancia de esta investigación se relaciona con operativizar los aportes que la teoría sociológica abstracta dispone para un campo como los Estudios Internacionales…. Esto, se encuentra muy alineado con la permanente reflexión que en el Departamento de Estudios Políticos desarrollamos en torno al perfil de egreso de nuestra Licenciatura en Estudios Internacionales que se materializa en el título profesional de Analista en Políticas y Asuntos Internacionales”.
Y agregó: “El desarrollo de este aparato conceptual también permite potenciar el diálogo y la colaboración transdisciplinaria entre las distintas unidades académicas de nuestra facultad, proyectando la posibilidad de hacer extensible esta dinámica a otras unidades mayores, el día de mañana”, apuntó.
Por su parte, el académico del Departamento de Lingüística y Literatura, Mg. Víctor Prades se adjudicó el proyecto “Diseño e Implementación de una Obra Teatral como Innovación Pedagógica para la Enseñanza/Aprendizaje del Inglés”, con el propósito de acercar a la universidad con la comunidad escolar, a través del teatro, promoviendo un espacio de aprendizaje y participación bidireccional, fortaleciendo, además, la formación inicial docente de la carrera de Pedagogía en inglés.
“Me parece relevante avanzar hacia la creación de estos espacios en donde se refuerce el proceso educativo de nuestro profesorado… Este acercamiento al territorio promueve la democratización del conocimiento y la innovación, pues en la búsqueda de soluciones ante las necesidades particulares surgidas en y con la comunidad escolar, surgen iniciativas que benefician a cada uno de los miembros de la comunidad”.
Además, el profesor se refirió a la contribución que significa para el aprendizaje realizar este tipo de técnicas teatrales: “El teatro y el uso de técnicas dramáticas dentro y fuera del aula de inglés como lengua extranjera contribuyen a su aprendizaje, a través de la utilización del idioma en situaciones significativas, sustentando la retención, el reforzamiento y la expansión léxico-gramatical, mejorando las habilidades comunicativas orales”, añadió.
Siguiendo con la línea de contribución social, la Profesora de Historia y Gestora Cultural Mariela Llancaqueo, se adjudicó el Fondo VIME “Cuerpo y territorio. Mapeos colectivos para el fortalecimiento de redes territoriales entre mujeres y comunidad LGTB+ en la comuna de San Antonio”; El proyecto, realizado en colaboración con las egresadas de la Licenciatura en Historia, Rocío Guajardo y Sisa Córdova, tiene como eje central aportar al conocimiento sobre el impacto social y emocional que genera la actividad industrial y portuaria en la calidad de vida de mujeres y comunidad LGBT+.
Sobre la metodología de trabajo, la profesora se refirió a la amenaza del Megapuerto de San Antonio para la comunidad: “Durante el inicio del 2021 estuvimos investigando sobre la situación actual de San Antonio en relación al avance del puerto en dicha comuna, y el peligro que significa para la comunidad y los ecosistemas existentes el proyecto del Megapuerto en San Antonio… Este proyecto nos permitirá acercarnos a las distintas problemáticas que vive la gente en particular, comunidades invisibilizadas históricamente como lo son las mujeres y personas LGTBI+, quienes sufren distintos tipos de violencias a partir de su experiencia concreta de habitar la ciudad”, sostuvo.
Diversas temáticas se reflejan en los distintos proyectos de Fondo VIME, como es el caso de «Creación de un archivo escolar: Identidad y memoria de la comunidad educativa del Liceo 7 de Ñuñoa” de la egresada del Doctorado en Historia de nuestra casa de estudios, Yanny Santa Cruz, que tiene cómo principal objetivo el desarrollo de talleres de memoria e historia oral para la realización de entrevistas a los estamentos de la comunidad educativa del Liceo 7 de la comuna.
La propuesta se enmarca dentro de las líneas de investigación de la egresada del Doctorado en Historia, que se vinculan a estudios sobre juventudes y movimientos secundarios, tomando en consideración la memoria y el diálogo: “La memoria actúa como una herramienta en la construcción de la identidad de diferentes comunidades educativas. En este sentido, el proyecto nos permitirá lograr un análisis crítico donde la comunidad escolar podrá dialogar en torno a diferentes problemáticas, y así reflexionar sobre su pasado para ir construyendo mayor sentido de pertenencia. Hecho que repercute directamente en los procesos educativos”, señaló la egresada.
Puedes revisar el listado de los proyectos, aquí: bit.ly/3u9rU2o