Observatorio Latinoamericano de Gestión Cultural

En las Ćŗltimas dĆ©cadas, se ha venido dando un proceso de formalización de la gestión cultural en IberoamĆ©rica a travĆ©s de una serie de acciones realizadas por los agentes del campo cultural: instituciones gubernamentales, organismos internacionales, gestores, universidades y organizaciones gremiales (formales y no formales).  Esto implica la institucionalización de una prĆ”ctica cultural como es la de los gestores culturales, lo que quiere decir que se ha desarrollado un proceso de tipificación recĆ­proca de acciones habituadas de un mismo grupo social, definiendo colectivamente modos de proceder caracterĆ­sticos a la actividad y sus marcos normativos y de legitimación social.
 
Este proceso de institucionalización de la prÔctica, implica no solamente una definición de la gestión cultural como profesión y como ocupación laboral, sino también la conformación de un campo disciplinar emergente (como lo fue para la antropología a inicios del siglo XX y para los comunicólogos a mediados del mismo siglo) que requiere delinear una serie de regulaciones de la prÔctica que ya se realizan desde la ocupación laboral. Y esto se genera gracias a la sistematización e investigación de gran parte de las experiencias de los gestores culturales. Cuando se refiere a la regulación, no es en el sentido restrictivo como norma, sino en el proceso de definir, documentar, formalizar y generalizar desde la academia, herramientas, metodologías, conceptos y disposiciones técnicas y normativas indispensables para el ejercicio profesional de la gestión cultural.
 
En ese sentido, la Red Latinoamericana de Gestión Cultural a travĆ©s de la Universidad de Guadalajara (MĆ©xico), la Universidad Nacional de Colombia (Colombia),  la Universidad Nacional de Avellaneda (Argentina)  y la Universidad de Santiago de Chile, promueven y desarrollan esta iniciativa del Observatorio Latinoamericano de Gestión Cultural.  El Observatorio Latinoamericano de Gestión Cultural (OLGC) tiene como objetivo identificar, docume​ntar y analizar las tendencias de la gestión cultural en LatinoamĆ©rica a travĆ©s de la generación de un sistema de gestión del conocimiento y de la información que permita definir modelos, indicadores, escenarios que sirvan para el mejoramiento de los procesos de formalización de la gestión cultural como campo disciplinar y profesional.
 
El OLGC se visualiza como un sistema integrado de gestión de la información, del conocimiento y del aprendizaje que permita analizar y mejorar las prÔcticas formativas, investigativas, asociativas y profesionales de los gestores culturales de Latinoamérica. Para su conformación, organización y funcionamiento se apuesta el trabajo colaborativo entre las diversas instancias promotoras, pero también de la participación abierta y autogestiva de los diferentes usuarios a partir de sus diversas necesidades de información, documentación y utilización de los datos.