Lingüística Aplicada a la Traducción
La carrera de Lingüística Aplicada a la Traducción nace el año 1995 en respuesta a la necesidad del país de establecer relaciones comerciales, diplomáticas y académicas en un mundo globalizado. En una primera etapa, la carrera ofrecía la mención de japonés y posteriormente se incorporó la mención de portugués. Desde ese entonces, el programa de estudio ha sido modificado en dos ocasiones, la última en 2013.
Grado académico:
Licenciado en Lingüística aplicada a la traducción mención en Inglés y Japonés o Inglés y Portugués
Título profesional:
Traductor con mención en Inglés y Japonés o Inglés y Portugués
Mención:
mención en Inglés y Japonés o Inglés y Portugués
Duración:
10 Semestres
Jornada:
Diurna
Vacantes:
35
Acreditación:
5 años
Ir al sitio de la carrera
¿Por qué estudiar Lingüística Aplicada a la Traducción?

Nuestro programa apunta a la formación de traductores profesionales capaces de transferir con precisión las ideas de una lengua a otra gracias al conocimiento lingüístico y metalingüístico de las mismas. Nuestros profesionales tienen el sello institucional universitario que potencia sus competencias blandas y los transforma en agentes sociales de cambio.

El Traductor profesional se caracteriza por la habilidad de transcribir mensajes escritos de una lengua a otra con fidelidad, manejando los léxicos y estilos requeridos. Además, demuestra un alto nivel de dominio de sus lenguas de trabajo y posee amplios conocimientos extralingüísticos y culturales, con una constante conciencia de la necesidad de actualización permanente.

Competencias profesionales

A) Traducción: Comprender y transmitir el sentido de un mensaje escrito de una lengua a otra con fidelidad · Utilizar las herramientas computacionales y las fuentes de información más adecuadas disponibles En el dominio de la Traducción, el traductor profesional debe tener la habilidad de reconocer y cumplir con las etapas del proceso traductor y ser capaz de resolver los problemas de dicho proceso. Para desarrollar esta tarea debe demostrar competencia, a nivel profesional, en las siguientes áreas: comunicación escrita, análisis pragmático y contrastivo, técnicas de expresión y dominio de diferentes códigos culturales, tanto en la lengua origen como la lengua meta.

B) Comunicación: Expresarse con fluidez en forma oral y escrita en las lenguas que utiliza profesionalmente En el dominio de la Comunicación, el traductor como mediador lingüístico y cultural, posee los conocimientos de las lenguas y elementos culturales que le permiten actuar en situaciones comerciales o de otra índole, tales como la interacción con clientes extranjeros y con interlocutores de otros países dentro del trabajo diario en cualquier sector laboral.

C) Interpretación: Interpretar de una lengua a otra información auditiva con exactitud El traductor, en su función de intérprete debe demostrar dominio profesional en competencias comunicativas y en sus lenguas de trabajo, conocimientos extralingüísticos, capacidad de oratoria y habilidades cognitivas necesarias para el proceso traslativo oral.

D) Investigación: Aplicar metodologías de investigación lingüística y de traducción El proceso de la investigación requiere partir de la propia curiosidad intelectual, la que se demuestra a través de la localización, selección, procesamiento y sistematización de la información. El traductor debe tener una perspectiva metodológica capaz de dar coherencia y rigor científico a las modalidades de trabajo propias de sus labores. Competencias transversales Demostrar comportamiento ético-moral en el desempeño profesional y personal Demostrar espíritu crítico constructivo Establecer una adecuada comunicación interpersonal Realizar trabajo en equipo Autogestionarse profesionalmente Perfeccionarse continuamente como profesional.

Ciclo Básico ( Semestres 1 y 2) – Comprende el aprendizaje de las tres lenguas extranjeras y el fortalecimiento de la lengua materna.

Ciclo de Especialización en Lenguas (Semestres 3, 4 y 5) – Se prosigue con el aprendizaje de la lengua inglesa y el estudiante debe optar por una de las dos menciones: japonés o portugués. – Se espera que durante este ciclo el estudiante logre el manejo de las lenguas extranjeras de manera que le permitan iniciarse en el ejercicio de la traducción.

Ciclo de Licenciatura (Semestres 6, 7 y 8) – Aborda el estudio y la práctica de la traducción. – Culmina con el Trabajo de Graduación.

Ciclo Profesional (Semestres 9 y 10) – Termina la formación en lenguas y en traducción y habilita al estudiante para el ejercicio de la traducción.

Porcentaje Ranking: 40%
Porcentaje NEM: 10%
Porcentaje Comprensión Lectora: 30%
Porcentaje Matemáticas: 10%
Porcentaje Historia y Ciencias Sociales: 10%%
Puntaje. min. ponderado de postulación: 600
Puntaje. promedio min. de postulación: 500

Puntajes ponderados 2021
Primer seleccionado(a): 790.6
Último seleccionado(a): 687.1

Decil 7: $3.653.000
Decil 8 y 9: $3.653.000, estudiantes extranjeros que no cumplen lo dispuesto en la letra a del artículo 103.
Decil 10: $3.653.000

Contáctanos

Jefe de Programa: Mg. Édinson Muñoz Arias
Secretaría de Programa: Natalia Flores
Teléfono: 2 718 23 33
E-mail: natalia.flores.h@usach.cl