La carrera forma profesores para desarrollar docencia en instituciones municipales, subvencionadas o privadas. Promueve conocimientos en los ámbitos de los estudios literarios, lingüísticos y educativos. En el primero de ellos, los conocimientos dicen relación tanto con modelos teórico-críticos como con paradigmas estéticos y conceptuales referidos, principalmente, a la literatura latinoamericana y su vinculación con otras tradiciones culturales. Además, la carrera promueve conocimientos sobre la literatura y sus contextos, los cuales facilitan competencias críticas, interpretativas y didácticas de su especialidad.
Los conocimientos lingüísticos acercan al estudiante a teorías y modelos que permiten interpretar los hechos de lenguaje, tanto en la producción, circulación y recepción. Énfasis especial lo tiene el desarrollo de competencias específicas para producción de textos, lo que se orienta al desarrollo y dominio de las capacidades expresivas y comprensivas. Por último, la carrera se preocupa de la formación docente en los ámbitos del currículo, gestión y evaluación escolar, sobre modelos teóricos de aprendizaje, estrategias didáctico-metodológicas y sobre los aportes que desde el campo de la filosofía, la psicología y el contexto sociológico latinoamericano permiten una reflexión transdisciplinaria de la problemática de la educación. En este marco, el Licenciado en Educación en Castellano de la USACH, se forma éticamente en el respeto por la diversidad cultural y social, y también en las competencias implicadas en las situaciones comunicativas en las que interviene y las que promueve.
El profesional egresado de la carrera de Pedagogía en Castellano de la Universidad de Santiago de Chile es un profesor que posee las competencias que a continuación se señalan: Diseñar, implementar y evaluar experiencias de aprendizaje en espacios de educación secundaria, considerando: marco curricular; planes y programas de estudio; contexto; función y propósito del proceso formativo, estrategias didácticas; para desarrollar en los estudiantes habilidades de producción y comprensión oral y escrita, en las áreas de lengua, literatura y comunicación multimodal.
Reflexionar con un sentido crítico sobre el proceso educativo y el desempeño profesional en la unidad educativa, desde una visión latinoamericanista y comprometida con el quehacer ciudadano, para mejorar la práctica pedagógica del docente, los aprendizajes de los estudiantes y sus opciones como agente de cambio social como parte de su ejercicio ciudadano.
Guiar procesos personales y grupales de los estudiantes en los planos pedagógico, psicológico, vocacional y ciudadano, propiciando un desarrollo integral valórico, afectivo y sexual armónicos, sobre la base de redes de apoyo escolares y comunitarias, mediando entre la institución, los padres y los estudiantes. Diseñar e implementar proyectos de investigación, en el ámbito de la educación, integrando las disciplinas de lenguaje, literatura, comunicación, pedagogía, didáctica, currículum y evaluación; desde una perspectiva teórica y aplicada al aprendizaje del castellano.
Coordinar y desarrollar equipos pedagógicos y políticas institucionales, a nivel de área o ciclo de formación, considerando la estructura organizacional, el marco legal, las características de los actores de la comunidad escolar, para fomentar los aspectos académicos y formativos, asociados al desarrollo de los estudiantes, en colaboración con otros como una característica propia de su labor.
El plan de estudios de la carrera incluye cursos, seminarios optativos, cursos-talleres y prácticas pedagógicas dirigidos al desarrollo del conocimientos y de las habilidades para los estudios literarios, lingüisticos y pedagógicos; se propende a potenciar las habilidades comunicativas, la responsabilidad social, la autonomía y el trabajo en equipo.
El plan de estudios de la carrera de Licenciatura en Educación en Castellano contempla las siguientes áreas:
Área de Lingüística teórica y aplicada
Área de Literatura
Área de Formación Pedagógica (incluye aplicaciones y síntesis de contenidos)
Área de desarrollo de habilidades comunicativas
El alumno podrá también intervenir en algún grado en el diseño de su propia formación, a través de la elección de cursos electivos que le permitirán canalizar su creatividad e inquietudes personales y profesionales.
Porcentaje ranking: 40%
Porcentaje NEM: 10%
Porcentaje comprensión lectora: 30%
Porcentaje matemáticas: 10%
Porcentaje Historia y Ciencias. Sociales: 10%%
Pje. Min. Ponderado de postulación: 600
Pje. Promedio min. De postulación: 475
Puntajes ponderados 2021
Primer seleccionado(a): 765.00
Último seleccionado(a): 613.4
Decil 7: $2.568.000
Decil 8 y 9: $2.568.000, estudiantes extranjeros que no cumplen lo dispuesto en la letra a del artículo 103
Decil 10: $2.568.000