2 Dic 2021 / Noticias /
Facultad de Humanidades inaugura espacio de conversación para visibilizar las líneas de investigación docente y la vida académica de programas de postgrado

 

La Facultad de Humanidades de la Universidad de Santiago de Chile, a través de la 12º Jornada de Investigación FAHU, puso en marcha el Ciclo de Diálogos «Pensar con mover: (Re)Encuentros de investigación entre Humanidades y Ciencias Sociales”.

El encuentro se inauguró este 30 de noviembre y se realizó de manera presencial en la Librería Ulises de Barrio Lastarria, con una transmisión que se llevó a cabo por los canales de la Facultad de Humanidades.

El objetivo de la actividad es la articulación entre la presentación de líneas de investigación y la exposición de la vida académica de los programas de postgrado asociados a la Facultad, donde se considera la participación de sus Directores(as) y académicos(as).

Durante la primera sesión participaron los académicos; Dr. Rolando Álvarez, Director del Departamento de Historia de la Universidad de Santiago; el Dr. Julio Pinto, Premio Nacional de Historia 2016, y la académica Xochitl Inostroza, Doctora en Historia con mención en Etnohistoria, quienes contaron parte de su trayectoria docente y analizaron la oferta de postgrado.

En ese plano, el Dr. Julio Pinto sostuvo: “Me considero como un historiador social, alguien que se interesa en cómo los grupos se relacionan en una sociedad, movimientos y fenómenos colectivos, relaciones de poder, etc… En los últimos 20 años he desarrollado temas que están en la frontera entre lo social y lo político”.

De igual forma, la académica Dra. Xochitl Inostroza, quién lleva tres meses en el Departamento de Historia, comentó su línea de investigación: “Mi línea tiene relación a la Etnohistoria, que se enfoca en la historia colonial, aunque viendo la colonia también desde una perspectiva amplia en cuanto a temporalidad, y me he centrado principalmente en poblaciones rurales, en espacios étnicos, porque siento que la historia colonial ha sido escrita o estudiada muy enfocada en las ciudades, que son espacios pluriétnicos y sobretodo en la élite de la sociedad colonial”, manifestó.

Por su parte, el Dr. Rolando Álvarez, quien fue profesor de Historia y Geografía de Enseñanza Media, relató: “Las investigaciones que desarrollé tenían que ver mucho con preguntas de corte generacional que me tocó experimentar en mi juventud, con tratar de conocer la historia mas reciente del país, no tenía una razón teórica previa, sino más bien la experiencia de vida vital de mi generación, de vivir en la década de los 80` en dictadura… Tenía bastante curiosidad y ganas de poder conocer cómo había sido esa propia experiencia”, indicó el académico.

Respecto a la política institucional en el país y la formación recibida como docentes, el Dr. Julio Pinto señala: “Lo que estamos viviendo hoy en Chile es una nueva manifestación de una historia muy antigua, que parte en la conquista y es que Chile, como toda américa latina, se constituye a partir de la fractura histórica profunda, un movimiento de fuerza con la llegada de los españoles y que a sangre y fuego impone un orden favorable para ello, pero tremendamente opresivo para quienes vivían acá”.

Desde su punto de vista y repasando la historia del pueblo indígena, la Dra. Inostroza añadió: “Muchos pueblos indígenas ven la historia como algo cíclico, no lineal, como esta visión que tenemos generalmente en occidente… En ese sentido, yo creo que a lo largo de la historia, ha habido bastantes movimientos sociales étnicos que han reivindicado sus derechos y que en algunos casos han logrado ciertos cambios y mejores posiciones dentro de las sociedades donde están inmersos”.

Además, el Dr. Álvarez, relató el sentido del trabajo literario realizado por el Dr. Julio Pinto en 2018 denominado “Las largas sombras de la dictadura”, donde se utiliza una metáfora para explicar los problemas del país que se arrastran por más de 40 años. De esa manera, también explicó el gran optimismo que se vive en la actualidad.

“Lo que ocurre en nuestro país, en la historia reciente, son momentos de gran optimismo, después de momentos de gran pesimismo, de grandes esperanzas y de grandes miedos… Estamos acostumbrados a vivir permanentemente con eso”, afirmó.

Este ciclo de diálogos se realizará cada martes y jueves, entre noviembre de 2021 y enero de 2022, para conocer las líneas investigativas académicas y los programas de postgrado de las distintas áreas de la Facultad de Humanidades.

 

Puedes revisar la inauguración de este ciclo, aquí: bit.ly/3xR2zKf