1 Jun 2022 / Noticias /
Departamento de Educación realiza charla sobre construcción de sistemas educativos inclusivos

El espacio de conversación se realizó en el marco del proyecto de la académica, Doctora Constanza Herrera sobre democracia y educación pública.


A través de la Cátedra Democracia e Inclusión del Departamento de Educación de la Universidad de Santiago de Chile, se llevó a cabo la charla “Subvenir las relaciones de investigación: Pensar, hacer y promover escuelas inclusivas a través del diálogo”.

Esta cátedra es un espacio de construcción de conocimiento colectivo, que permite pensar en cómo avanzar en diversas temáticas educativas y transformar la educación con actividades al acceso de todos y todas.

El proyecto de la académica, Dra. Constanza Herrera, se denomina “Creación de la Cátedra de Democracia e Inclusión para una Nueva Educación Pública» y dio inicio a un nuevo ciclo de actividades gratuitas con la charla internacional a cargo del Dr. Ignacio Calderón Almendros, de la Universidad de Málaga, España.

En esta oportunidad, el Dr. Calderón abordó la investigación como un proceso de transformación de la realidad y expuso su experiencia en investigaciones que construyen, desde la propia comunidad, herramientas emancipatorias para la construcción de sistemas educativos inclusivos.

“Estamos muy contentos de compartir este nuevo año de actividades, la cátedra es un espacio de construcción de conocimiento colectivo que nos permite poder ir pensando entre todos y todas cómo avanzamos en estas temáticas educativas que para nosotros son tan importantes y cómo es posible transformar la educación desde esta perspectiva. Es en este sentido que desarrollamos estas actividades en línea y gratuitas”, dijo la Dra. Herrera.

La presentación “Subvenir las relaciones de investigación. Pensar, hacer y promover escuelas inclusivas a través del diálogo” comenzó con la reflexión en torno a la educación inclusiva y la investigación en torno a ella.

“Para construir una educación inclusiva, nos hemos planteado algunos de esos niveles en los que hay que trabajar, algunos de ellos, tentáculos que tiene que tener toda investigación que pretende ser inclusiva y construir una realidad inclusiva”, aseguró el Dr. Ignacio Calderón.

Para el investigador existen tres líneas. Una de ellas es pensar todo el tiempo que la investigación tiene que trabajar el nivel estructural, relacionado a la cultura, política y sistemas; un nivel relacional, relacionado con los centros, las aulas y más allá de las escuelas. Y lo personal, relacionado con el compromiso, ideas, emociones e intereses.

Para el Dr. Calderón, la escolarización ordinaria es una forma de genocidio cultural que niega la legitimidad de la diferencia, entonces: “investigar educación inclusiva requiere pensar en la escuela ordinaria en este sentido, que ésta, está siendo una violencia sistemática”, aseguró.

Y agregó: “La segunda cuestión es que la educación inclusiva es técnicamente sencilla, pero socialmente muy compleja, y que si no hemos avanzado más es por algo. No es tan sencillo como podría parecer. En este contexto, se debe trabajar en contra los mecanismos de silencio que existen en las escuelas, significa que puedan oírse las voces que son acalladas y al oírse se está construyendo una afirmación de sus propias luchas”.

En ese contexto, el Dr. Calderón, dijo que las reglas han ido cambiando, pero no el juego, ya que sigue habiendo un grupo de expertos poderosos que trabajan sobre un número mayor.

“Las relaciones sociales de producción investigativa no cambian, un paradigma emancipador de investigación no pretende empoderar a las personas, sino facilitar que las propias personas se empoderen”, indicó.

“Para que el sistema cambie, hace falta que más individuos actúen como aprendices, porque quienes están dispuesto a aprender conectan con su espíritu infantil, con el deseo de descubrir”, dijo. Y explicó “Si se habla cada vez con aquellos que tienen ideas diferentes a las nuestras, es probable que los sistemas cambien”.

Para finalizar, planteó la importancia de la forma en que se hace investigación educativa. “Hay que poner atención y estar abiertos a que la voz de cualquiera pueda cuestionar lo que pueda ser planteado como científicamente innegable”, reflexionó.

Puedes revisar el detalle de este encuentro, aquí: bit.ly/3N6O7oa