Diversos académicos e intelectuales reflexionaron sobre el proceso constitucional y los diversos actores políticos que participaron.
La Cátedra de Derechos Humanos del Departamento de Historia de la Universidad de Santiago de Chile, llevó a cabo este 25 de octubre, el seminario “Chile en el Laberinto Constitucional… ¿Qué hacer?”, con el objetivo de analizar y debatir respecto al trabajo de la convención constitucional, en el marco del fenómeno del 18 de octubre.
Esta Cátedra es liderada por el coordinador y académico Dr. Christian Retamal, quién fue el moderador de esta actividad, y donde participaron, la Decana de la Facultad de Humanidades, Dra. Cristina Moyano y el Director del Departamento de Historia, Dr. Rolando Álvarez.
Durante la iniciativa se presentaron diversas ponencias a cargo de los académicos; Dr. Rodrigo Karmy de la Universidad de Chile; Dr. Christian Retamal de la Universidad de Santiago de Chile; Dr©. Danilo Billiard de la Universidad de Chile y Revista Disenso; Dra. Camila Jara de la Universidad Diego Portales; Dra. Hillary Hinner de la Universidad Diego Portales y el Dr. Igor Goicovic de la Universidad de Santiago de Chile.
El Director del Departamento de Historia, Dr. Rolando Álvarez, destacó esta actividad, que va de la mano con la misión que entrega la unidad académica.
“El Departamento de Historia de la Universidad de Santiago, tiene como objetivo formar profesionales en correspondencia con las necesidades de su entorno y con capacidad de aportar al desarrollo del país, por ello, dentro del plan de desarrollo estratégico se contempla la necesidad de vincular su quehacer con las problemáticas regionales, nacionales y globales… La labor que ha desarrollado la Cátedra de Derechos Humanos, desde el año 2020, está en plena consonancia con lo que se desarrolla en esta unidad”.
“Creemos que de esta manera cumplimos con la tarea de fomentar la participación democrática, libre e informada de los y las integrantes de nuestro Departamento en este importante hito electoral”, agregó el Dr. Álvarez.
Respecto a la temática central de este seminario, la Decana de la Facultad de Humanidades, Dra. Cristina Moyano, reflexionó sobre el fenómeno constitucional y su sentido histórico.
“La presencia del pasado, es más compleja que la invocación a una cierta crisis… Porque esa presencia del pasado, no suma, y en cambio divide, solo en ese contexto cobra sentido histórico, por ejemplo, la metáfora de los 30 años y su itinerario institucional de resolución del conflicto mediante el cambio constitucional”, indicó la autoridad.
Por su parte, el coordinador de esta Cátedra, Dr. Christian Retamal, analizó desde su perspectiva el concepto de neoliberalismo que predomina en nuestro país, a raíz de todo lo ocurrido en el proceso constitucional.
“El neoliberalismo chileno es un sistema en estado puro, no es el producto de sucesivas reformas políticas que fueron cambiando el sistema democrático hacia un sistema neoliberal, es la implementación de un sistema neoliberal en estado puro tal como fue proyectado. Este modelo, es un modelo maduro que ya presenta las grietas de una fatiga, de alguna manera, arquitectónica”, sostuvo el Dr. Retamal.
El Doctor en Filosofía y Letras, Igor Goicovic, quién trabaja muy de cerca la Historia de la Violencia en sus líneas de investigación, reflexionó sobre el concepto y la dimensión social que tuvo el estallido social en nuestro país.
“Uno de los elementos que ha recorrido el debate político y también la discusión académica e intelectual, tiene que ver con la noción del estallido, que tienden a enfatizar que estos fenómenos, de una u otra forma son una expresión de un alto grado de espontaneidad, que se expresan o manifiestan, en una suerte de escenario de letardo, a través del cual, se habría ido desarrollando la situación política”, dice el Dr. Goicovic.
Respecto al plebiscito del pasado 4 de septiembre, el historiador concluye que no existe una educación política en la sociedad chilena.
“No ha existido educación política en el sentido más amplio del concepto, ni de las organizaciones sociales, ni de las organizaciones políticas, y en consecuencia el electorado vela en función de las orientaciones que en este caso genera el discurso político que se construyen a través de los medios de comunicación social.
“En los debates o en las discusiones que se generaron al interior de los espacios universitarios, los temas que se hacían más recurrentes eran los que relevaban los derechos vinculados a los movimientos sociales como el feminismo, ambientales, comunidades mapuches en el sur de chile y los temas de clase”, indicó el profesor.
Puedes conocer en detalle las ponencias de este seminario, aquí: bit.ly/3fd3YWA