Con la participación de expertos de Argentina, Bolivia y Perú, el seminario de la FAHU exploró las dinámicas laborales en el continente latinoamericano. La actividad, impulsada por la académica Dra. Xochitl Inostroza, buscó profundizar en investigaciones compartidas y fomentar la publicación conjunta de los trabajos expuestos.
En el marco del seminario titulado “Lo colonial/descolonial en la historia del trabajo. América, siglos XVI-XXI”, organizado por el Departamento de Historia de la Universidad de Santiago de Chile, se han desarrollado una serie de diálogos que han reunido a destacados académicos y estudiantes de distintas partes de América Latina. Esta instancia, surgida a partir de la jornada de estudios coloniales y modernos celebrada recientemente en la Universidad Bernardo O’Higgins, ha sido una oportunidad para profundizar en investigaciones y fortalecer lazos entre instituciones educativas de la región.
La Dra. Xochitl Inostroza Ponce, académica del Departamento de Historia de la Usach y una de las organizadoras del evento, explicó que uno de los motivos principales del seminario era crear un espacio de conversación más extenso y detallado, algo que muchas veces se pierde en los congresos tradicionales debido a las limitaciones de tiempo. «Queríamos darnos el tiempo para conversar con los colegas que nos visitan de distintos países, como Perú, Bolivia, y Brasil», señaló Inostroza. Además, destacó que este evento también buscó sentar las bases para una futura publicación conjunta, un proyecto que involucra a todos los participantes y que promete ser un aporte significativo al campo de las ciencias sociales y la historia.
El seminario también ha sido un espacio de gran valor para los estudiantes, quienes han tenido la oportunidad de interactuar de manera directa con académicos de renombre. Inostroza subrayó que este tipo de eventos es un complemento esencial en la formación del estudiantado, pues les permite presenciar debates y discusiones académicas de alto nivel.
Isabel Castro Olañeta, profesora e investigadora de la Universidad Nacional de Córdoba, Argentina, y participante del seminario, valoró la posibilidad de dialogar con colegas de distintas universidades sobre problemas históricos comunes, aunque aplicados a regiones y períodos diversos. «La posibilidad de tanto poner a disposición y a diálogo nuestras investigaciones, como de conversar sobre problemas comunes, categorías, fuentes, nuestra relación con el pasado, y pensar en diferencias y acercamientos, es invaluable». Para ella, la horizontalidad de este espacio es fundamental, ya que permite a las y los estudiantes interactuar directamente con los investigadores, desarrollando un eventual proyecto o una tesis a partir de los debates abiertos en el evento organizado.
En esa misma línea, Diego Morales, profesor de Historia y asistente al seminario, quien se especializa en temas ligados al mundo del trabajo, enfatizó la importancia de estas instancias para el desarrollo académico. Morales resaltó una discusión metodológica que tuvo lugar en la jornada inaugural, la cual consideró de gran valor para los historiadores interesados en lo referente al mundo laboral. «Uno va observando los desarrollos de investigaciones de colegas de distintas partes, y eso sirve mucho para hacerse preguntas sobre los mismos temas que uno va trabajando», afirmó Morales, subrayando el carácter inspirador y reflexivo de estos encuentros.
El seminario, financiado en parte por el plan operativo POE2024_DHIS correspondiente al Departamento de Historia, también contó con la destacada participación de Rosana Barragán, historiadora boliviana reconocida a nivel internacional. Inostroza señaló que la participación de Barragán, quien ofreció la conferencia magistral, fue posible gracias al apoyo del Departamento y su compromiso con la promoción de actividades académicas de alto nivel. Con su ponencia “Desnaturalizando el trabajo indígena: Mita, vocabulario indígena y agencia en Potosí colonial”, enfatizó en la importancia de «desnaturalizar» la visión del trabajo indígena para reconocer su relevancia antes del siglo XIX. Se destacó los roles de los indígenas en las colonias, tanto de hombres como de mujeres, los cuales estaban involucrados en todas las actividades económicas y sociales de la colonia (y no solo en los desempeños mineros). Además, se enfatiza la necesidad de reevaluar nuestras perspectivas actuales para no invisibilizar la agencia y estrategias de los indígenas frente a la explotación que enfrentaron.
El seminario organizado por la FAHU no solo ha sido un punto de encuentro para el intercambio académico, sino también una plataforma para el fortalecimiento de redes de colaboración entre universidades de América Latina. Los académicos y estudiantes que participaron en este evento han encontrado en estos diálogos una oportunidad única para profundizar en sus investigaciones y para proyectar futuras colaboraciones que enriquecerán el campo de la historia y las ciencias sociales.
Créditos:
Texto: Fidel Palacios A.
Imágenes: Fidel Palacios A.
Edición: Luciano Guzmán N.