5 Sep 2024 / Noticias / Departamento de Lingüística y Literatura, Facultad de Humanidades /
JALLA 2024: Académicas FAHU destacan en Jornadas Andinas de Literatura Latinoamericana

Las Dras. Erika de la Barra y Ana María Franquesa fueron parte del evento de literatura con ponencias que exploraron el patriarcado en la literatura de Cristina Peri Rossi y el neogótico latinoamericano en la obra de Mónica Ojeda, proponiendo un análisis desde el feminismo y las mitologías regionales.

Entre el 19 y el 23 de agosto, se llevó a cabo la XVI edición de las Jornadas Andinas de Literatura Latinoamericana (JALLA 2024) en la Pontificia Universidad Católica de Chile. Este evento reunió a destacados investigadores y académicos de la región bajo la temática “Utopías y distopías de la Tierra. Creación, transformación y destrucción de territorios, paisajes, sujetos y comunidades en la Literatura, las Artes y las Humanidades en América Latina”.

Entre los participantes, las académicas de la carrera de Pedagogía en Inglés, Dra. Erika de la Barra Van Treek y Dra. Ana María Franquesa Strugo, presentaron dos ponencias que abordaron desde diferentes perspectivas los temas centrales de las jornadas. De la Barra, en su exposición “Representaciones del patriarcado en desastres íntimos”, analizó la obra de la escritora uruguaya Cristina Peri Rossi, mientras que Franquesa expuso sobre la intersección entre la mitología de Chiloé y el neogótico latinoamericano en la ponencia “Las Voladoras de Mónica Ojeda y las Voladoras en la mitología de Chiloé. ¿Por qué hablar de un gótico andino?”.

La participación de De la Barra se enmarcó dentro del eje temático “Feminismo, estudios de género e interseccionalidad”, en el que ofreció una lectura crítica del cuento “Desastres íntimos” de Cristina Peri Rossi. A través de un enfoque feminista, la académica abordó temas como la maternidad en el siglo XXI y las dinámicas de poder y control sobre el cuerpo de la mujer. La doctora destacó cómo la autora uruguaya retrata un mundo profundamente patriarcal, en el cual los personajes masculinos ejercen diferentes formas de dominación sobre la protagonista. Además, subrayó la relevancia de este tipo de análisis en la literatura actual, especialmente en un contexto latinoamericano donde las cuestiones de género siguen siendo un eje central de debate.

Por su parte, la Dra. Ana María Franquesa, cuya ponencia se presentó dentro del eje temático “Géneros en los bordes”, se centró en el análisis del libro “Las Voladoras” de la escritora ecuatoriana Mónica Ojeda. Franquesa exploró cómo esta obra refleja en sus páginas un neogótico latinoamericano al conjugar elementos mitológicos propios de la región, específicamente de la isla de Chiloé. En su intervención, la doctora argumentó que, aunque la narrativa de Ojeda ha sido tradicionalmente clasificada dentro del neogótico ecuatoriano, es necesario replantear esta denominación. Según su análisis, la obra de la autora trasciende fronteras y conecta con mitologías compartidas a lo largo del continente, lo que refuerza la necesidad de hablar de un “neogótico latinoamericano” que engloba las diferentes tradiciones y narrativas presentes en América Latina.

Durante su exposición, Franquesa detalló las conexiones simbólicas entre la figura de “Las Voladoras” en la mitología de Chiloé y las representaciones en el texto de Ojeda. Esta comparación, apoyada en las teorías del inconsciente colectivo de Carl Jung, propone que las historias y mitos compartidos entre distintas culturas de la región reflejan una identidad común. En palabras de la académica: “Es más lo que nos une que lo que nos separa como subcontinente”, destacando que estas coincidencias permiten repensar las fronteras literarias tradicionales.

Ambas doctoras coincidieron en que la participación en JALLA 2024 fue una experiencia enriquecedora. Para Erika de la Barra, el congreso no solo permitió profundizar en el estado actual de la investigación literaria, sino también establecer valiosas conexiones con otros académicos que comparten intereses similares. Según sus propias palabras, esta instancia ofreció un “crecimiento literario invaluable”, dado el intercambio de ideas y el ambiente colaborativo que se generó entre los participantes.

Por otro lado, Ana María Franquesa, también Jefa de la carrera de Pedagogía en Inglés Usach, destacó la importancia de este tipo de encuentros en la promoción de diálogos transversales entre diversas disciplinas y enfoques. La interacción con investigadores de diferentes áreas del conocimiento no solo enriquece el análisis literario, sino que también permite abordar la literatura desde perspectivas más amplias, incluyendo el arte, la historia y la antropología. Esto, según Franquesa, contribuye a una comprensión más integral de la producción cultural en América Latina.


De esta manera, el congreso JALLA 2024, con su enfoque en utopías y distopías, se erige como un espacio clave para reflexionar sobre los desafíos actuales que enfrenta el continente. Las ponencias presentadas por De la Barra y Franquesa son un ejemplo de cómo la literatura puede ser un vehículo poderoso para cuestionar estructuras de poder y explorar nuevas formas de entender nuestra realidad, tanto desde una perspectiva de género como desde un análisis más amplio de la identidad latinoamericana.

Créditos:
Texto: Fidel Palacios A.
Imagen: Cedida. 
Edición: Luciano Guzmán N.