28 Abr 2025 / Noticias / Departamento de Lingüística y Literatura, Facultad de Humanidades, Publicaciones, VIME /
Académicos de la FAHU publican artículo sobre enseñanza del español y derechos humanos para migrantes

Investigadores y docentes del Departamento de Lingüística y Literatura, junto con la Dirección de Vinculación con el Medio de la Facultad, contribuyen a un libro de la Universidad de Playa Ancha, abordando el impacto de la enseñanza del idioma en la integración y el reconocimiento de derechos fundamentales.

El idioma no es solo una herramienta de comunicación, sino también un vehículo de integración y acceso a derechos. Con esa premisa, los académicos Dr. Manuel Rubio y Dra. Raquel Rubio, junto con la Psicóloga y Encargada de Responsabilidad Social Universitaria FAHU, Tamara Madariaga, han publicado el artículo “Enseñanza del español a migrantes y educación en derechos humanos: Fundamentos, aprendizajes y desafíos”, incluido en el libro El derecho a la palabra, aproximaciones al análisis lingüístico de las comunidades, editado por la Universidad de Playa Ancha.

Desde 2016, este grupo de especialistas ha trabajado en cursos gratuitos de español dirigidos a inmigrantes de diversas nacionalidades, incluyendo haitianos, afganos, sirios, iraníes, rusos y ucranianos. A través de su artículo, sistematizan la experiencia adquirida en la enseñanza del idioma como una herramienta para la integración social y el reconocimiento de derechos humanos.

El capítulo está estructurado en siete apartados. En primer lugar, los autores plantean la importancia de la reflexión sobre la experiencia como estrategia para generar conocimiento en la enseñanza de lenguas. Luego, presentan el modelo de trabajo del proyecto Enseñanza de Español para Migrantes, que vincula el aprendizaje del idioma con la promoción de derechos fundamentales. A continuación, explican las estrategias de diseño y desarrollo curricular que han guiado los cursos y describen la dinámica del proceso de enseñanza-aprendizaje.

Otros puntos relevantes incluyen el impacto de la dimensión cultural en el aula, el papel del idioma en la educación en, por y para los derechos humanos, y los desafíos que se vislumbran a partir del análisis de la experiencia didáctica.

El libro donde se publica este artículo es un compendio de diversas investigaciones lingüísticas realizadas en Chile. Bajo la edición de María Teresa Núñez y Maritza Farlora, se abordan temáticas relacionadas con lenguas de herencia, enseñanza de español como segunda lengua (L2), así como análisis de discursos en comunidades específicas, incluyendo la comunidad Sorda y la LGBTQA+.

Con esta publicación, los académicos FAHU refuerzan el valor del idioma como puente para la integración social y el ejercicio de derechos, reafirmando el compromiso de la institución con la educación inclusiva y la investigación en lingüística aplicada.El artículo y los demás capítulos del libro están disponibles en el siguiente enlace: El derecho a la palabra – Universidad de Playa Ancha

Créditos:
Redacción: Luciano Guzmán N.
Fotografía:  Luciano Guzmán N.
Edición: Luciano Guzmán N.