7 May 2025 / Noticias / Facultad de Humanidades, VIME /
El poder, el sujeto y la inteligencia artificial: Francisco Tirado inaugura el año académico FAHU 2025 con una conferencia sobre los desafíos existenciales de las nuevas tecnologías

El destacado catedrático de la Universidad Autónoma de Barcelona ofreció una clase magistral en la Universidad de Santiago de Chile, donde abordó los desplazamientos epistémicos y políticos que genera la inteligencia artificial, abriendo la reflexión desde las Humanidades.

Como es habitual, el pasado martes 6 de mayo, la Facultad de Humanidades dio inicio oficial a su año académico 2025 abordando temáticas contingentes para el futuro del área y para las y los profesionales que comienzan a formarse en nuestra Casa de Estudios. En esta ocasión, la comunidad universitaria se reunió para escuchar la conferencia inaugural a cargo del Dr. Francisco Tirado, profesor titular del Departamento de Psicología Social de la Universidad Autónoma de Barcelona y miembro fundador del Barcelona Science and Technology Studies Group (STS-b).

La actividad, abierta al público y transmitida en vivo por el canal de YouTube de la Facultad, fue presentada por la decana Dra. Cristina Moyano Barahona, quien destacó el carácter interdisciplinario de la jornada y la urgencia de pensar críticamente el impacto de la inteligencia artificial (IA) desde las Humanidades.

“Creo que todos estos elementos son positivos porque nos permiten dialogar con temas que parecen a veces tan ajenos a las prácticas que nosotros desarrollamos, de una manera más cercana e incorporando conceptos de la filosofía y de la ciencia social que nos vienen muy bien para repensar el tiempo que estamos viviendo”, señaló en sus palabras de bienvenida.

La conferencia, titulada “El territorio existencial de la inteligencia artificial. La cuestión del poder, el problema del sujeto”, ofreció un análisis profundo y provocador sobre las transformaciones que las tecnologías inteligentes están produciendo en nuestra comprensión del sujeto, la agencia, el conocimiento y el poder.

“…La inteligencia artificial que se implementa en nuestra vida cotidiana como elemento clave a través de esa mirada, de esa pléyade de pequeñas aplicaciones que tenemos en nuestros móviles, computadoras, relojes, electrodomésticos. Jorge ha señalado su reloj, me ha parecido un gesto curioso. Esta inteligencia artificial implementada a partir de esta pléyade de apps, pequeños simbolitos que tenemos por todas partes, constituye un exocerebro algorítmico. Es la manera con la que yo entiendo la inteligencia artificial” definió Tirado.

El evento, que reunió a académicos, estudiantes, investigadores y autoridades universitarias, fue valorado como una instancia clave para abrir la reflexión crítica en torno a las tecnologías emergentes. El Dr. Jorge Castillo-Sepúlveda, Vicedecano de Investigación y Postgrado mencionó que se generaron instancias para reconsiderar las maneras tradicionales que tenemos de entender cuestiones en el ámbito social, académico y político en torno a la inteligencia artificial. La interacción entre preguntas y respuestas que se dio en la charla, al mismo tiempo, permitió poner en relación elementos de la conferencia con intereses particulares de la audiencia .”

Así lo destaca Vicente, estudiante de primer año de pedagogía en historia: “(el hecho de poder) reivindicar la temática y sobre todo verlo desde las ciencias sociales, nos está permitiendo aprender mucho sobre las dinámicas de las relaciones, la experiencia, la identidad, la memoria y estuvo súper entretenido”.

“Me pareció una instancia súper nutritiva y súper importante. Es algo que nos acontece a todos y encuentro muy importante poner en la mesa un tema que va a afectar nuestro futuro como profesionales, cómo la IA va a impactar en nuestras vidas”, rescató Camilo, otro de los estudiantes presentes.

De esta manera, la conferencia marcó el inicio de una agenda académica que, según lo indicado por las autoridades, buscará profundizar los cruces entre tecnología, sociedad y subjetividad, posicionando a las Humanidades como un actor clave en el debate sobre el futuro digital.Para quienes no pudieron asistir, la transmisión completa está disponible en el canal de YouTube de la Facultad de Humanidades.

Créditos:
Redacción: Sofía Molina C.
Fotografía:  Luciano Guzmán N.
Edición: Luciano Guzmán N.