La actividad reunió a investigadoras, académicas, autoridades y activistas de diversas generaciones en una jornada que buscó relevar el legado del Movimiento Pro Emancipación de la Mujer Chilena (MEMCH) y proyectar sus aportes históricos hacia los desafíos actuales en igualdad de género y derechos sociales.
La jornada buscó rescatar el legado histórico del MEMCH, creado en 1935, y proyectarlo hacia los desafíos actuales en torno a la igualdad de género. “Reflexionar sobre los apremiantes desafíos políticos que plantea el legado del Movimiento a la sociedad contemporánea”, fue uno de los objetivos expresados por la organización durante la bienvenida protocolar.
La conferencia inaugural estuvo a cargo de la destacada historiadora Karin Rosemblatt, de la Universidad de Maryland, quien profundizó en los compromisos políticos de género en Chile entre 1920 y 1950, destacando el papel de las mujeres en la formulación de políticas públicas en salud, trabajo y bienestar.
La decana de la Facultad de Humanidades, Dra. Cristina Moyano Barahona, enfatizó la importancia de estas instancias para visibilizar luchas que siguen vigentes: “No solo es un acto de memoria, sino también de reponer en el presente muchas de las luchas que se instalaron en la década del 30 y que tienen plena actualidad. Hay temas pendientes que hoy día nos vuelven a convocar a mujeres, académicas, activistas, feministas, a decir que este es un tema que nos importa y que aporta a la comprensión más compleja de las realidades que vivimos”.
En representación del Ministerio de la Mujer y la Equidad de Género, la ministra Antonia Orellana Guarello valoró el encuentro como una instancia de memoria y proyección política: “Los 90 años del MEMCH nos permiten reflexionar sobre las cuestiones que las mujeres hemos sido capaces de conseguir, incluso en momentos más adversos. A veces pareciera que no se puede más, y cuando revisamos la historia del MEMCH, vemos que lograron algo tan asombroso como conseguir el voto en un contexto político mucho más difícil. Hay un valor por sí mismo en recuperar la historia de una de las organizaciones de mujeres más importantes de nuestro país”.
La ministra también relevó el rol articulador de la Facultad de Humanidades y el Archivo Mujeres y Géneros: “El poder vincular un archivo nuevo y inédito como el Archivo de Mujeres y Género del Archivo Nacional con la reflexión de las organizaciones, las investigadoras y la Facultad, nos permite seguir abriendo campos de investigación, espacios de reflexión y también quizás respuestas para los problemas que vivimos hoy”.
La jornada se estructuró en cuatro bloques temáticos, abordando distintas etapas del MEMCH: desde su fundación en 1935 hasta su reactivación como MEMCH ’83 en dictadura. Paneles como “Feminismos y pacifismos 1940-1960” o “Del MEMCH ’83 a la actualidad” permitieron cruzar miradas intergeneracionales en torno al legado feminista. La clausura estuvo a cargo de la historiadora suiza Corinne Pernet, quien presentó una conferencia internacional sobre su investigación con militantes históricas del MEMCH.
Por su parte, la directora del Archivo Nacional, Emma de Ramón, celebró la articulación entre instituciones: “Este ha sido un feliz encuentro donde se puede aportar desde la academia una gran reflexión, y desde nosotros como institución patrimonial, el conocimiento del acervo. Sabemos que solas no llegamos a ninguna parte. Este trabajo se hace desde la colaboración y la sororidad”.
La conmemoración de los 90 años del MEMCH en la Universidad de Santiago no solo fue un hito de memoria histórica, sino también una potente demostración del rol articulador que cumple la Facultad de Humanidades en la reflexión crítica y el compromiso con las transformaciones sociales. Reafirmando su vocación pública, su liderazgo académico en los estudios de género y su vínculo permanente con la sociedad civil. Posicionándose como un actor clave en su proyección futura.
Créditos:
Redacción: Sofía Molina C./Luciano Guzmán N.
Fotografías: Manuel Urra B.
Edición: Luciano Guzmán N.
Galería de Imágenes













