Editado por el historiador Dr. Pedro Canales Tapia, el libro reúne diversas voces que construyen, desde los territorios y memorias indígenas, una historia crítica de los últimos 50 años de relación entre el Estado y los pueblos originarios tras el golpe de estado en Chile.
Publicado por la Editorial Usach, el libro “A 50 años del golpe de Estado en Chile: 50 años de historia mapuche” busca visibilizar una memoria colectiva que históricamente ha sido excluida. Bajo la edición del Académico del Departamento de Historia de la Universidad de Santiago, Dr. Pedro Canales, el texto recoge reflexiones de un grupo de personas e historiadores, en su mayoría mapuche, que abordan el impacto del golpe y sus consecuencias desde una perspectiva intercultural.
“Era el año 2023 y se estaban conmemorando los 50 años del golpe de Estado. Creíamos que desde la perspectiva de los pueblos indígenas y del pueblo mapuche en particular, poco y nada se estaba diciendo (…) Por lo tanto, invité a este grupo de historiadores e historiadoras a que pensáramos diferentes temáticas mapuches, pero vinculadas a todo el proceso y a todo lo que vino después, para así visibilizar otras historias”.
El volumen no solo destaca por su contenido, sino también por la diversidad generacional y formativa de quienes escriben. “Yo destacaría, principalmente, los trabajos de dos alumnos de la Usach. Francisco Uribe Ewenupe y Catalina Quilaqueo, es gente muy joven, que se atreve también a rescatar y a desempolvar la historia de sus antepasados, y la escribe y la pone en valor público” resalta Canales.
En relación al título del libro, el profesor explica que fue elegido con intención política y pedagógica. “Es un título que marca el centro del debate, que es el golpe de Estado (…) pero también marca la presencia de otros sujetos que en el debate respecto a esta materia, a veces, no aparecen: pueblos indígenas que sufrieron las mismas violaciones y atrocidades que la mayoría de la población chilena”. En ese sentido, el texto no solo expone las violencias ejercidas sobre militantes de izquierda, sino también las que afectaron a pueblos indígenas por motivos raciales y estructurales.
Para su editor, el libro busca crear diálogo, “Creo que este libro aporta mucho a lo que es el debate de hoy en día, desde lo que el gobierno de Chile ha instalado con la mesa de la paz y el entendimiento, por ejemplo(…) en el fondo queremos entregar verdad a la opinión pública, para que a partir de eso la gente conozca nuevos procesos y pueda internalizar lo que realmente sucedió”.
El libro está disponible en formato digital y en síntesis, es una invitación a pensar los 50 años del golpe de Estado desde una historia mapuche viva y crítica. “Es un libro necesario. Creo que es importante que esté publicado y espero que muchas personas lo puedan leer.”, cerró el editor.
Puedes encontrar el libro aquí.
Créditos:
Redacción: Sofía Molina C.
Fotografía: Sofía Molina C.
Edición: Luciano Guzmán N.