4 Jul 2025 / Noticias / DICYT, Escuela de Periodismo, Facultad de Humanidades, VIME /
Dicyt FAHU 2025 | Dr.David Jofré investiga la ambivalencia de la tecnología digital en el activismo ambiental en Valparaíso

La creciente digitalización de la vida cotidiana ha transformado la manera en que los movimientos sociales se organizan y difunden sus mensajes. En este contexto, el académico David Jofré lidera la investigación “Una relación ambivalente con la tecnología digital: Riesgos y oportunidades de la datificación social para activistas ambientales de la región de Valparaíso”, un proyecto Dicyt 2025 que busca comprender cómo la sobreexposición de los datos impacta en la lucha socioambiental en Chile.

El estudio indaga en cómo activistas de la región de Valparaíso negocian su presencia digital entre la necesidad de visibilidad y los riesgos crecientes de control. “Hoy, el activismo no puede prescindir del uso de plataformas digitales, pero esa misma exposición conlleva amenazas que muchas veces no están del todo dimensionadas. La datificación social ha convertido nuestras acciones en materia prima para empresas y gobiernos, y eso plantea un problema ético y político muy profundo”, advierte Jofré.

El concepto de datificación, eje central del proyecto, se refiere al proceso por el cual nuestras actividades e interacciones son transformadas en datos cuantificables, reutilizados con fines comerciales o de vigilancia. “Publicar, compartir, organizarse online, todo eso deja huella. Y en contextos de alta conflictividad socioambiental como Latinoamérica, esa huella puede convertirse en un blanco para persecuciones o hostigamientos. En algunos casos, incluso, en amenazas a la vida”, enfatiza el académico.

Frente a este escenario, Jofré señala que no se trata de promover una desconexión total, sino de visibilizar las estrategias de negociación que los propios activistas han desarrollado. “El problema no es sólo técnico. Es también una cuestión de agencia: ¿qué hacemos frente a un sistema que nos exige exponernos para ser escuchados, pero que al mismo tiempo puede volverse contra nosotros?”, plantea.

El proyecto contempla una serie de entrevistas y talleres colaborativos con defensores territoriales, con el objetivo de mapear riesgos, compartir experiencias y fortalecer prácticas de seguridad digital. “Hay activistas con recursos y trayectoria que saben cómo protegerse. Pero también hay vecinas y vecinos que, desde la indignación espontánea, se lanzan a las redes sin conocer sus riesgos. La desigualdad digital se expresa también ahí”, explica el investigador.

Además del trabajo empírico, el proyecto busca incidir en el debate público y legislativo, contribuyendo a diseñar marcos normativos que protejan el derecho a la protesta y la seguridad digital. “Estamos en un momento clave: si no discutimos cómo se manejan nuestros datos, otros lo harán por nosotros. Y la experiencia de casos como Cambridge Analytica nos recuerda que esa manipulación ya ocurre”, señala Jofré.

Desde la perspectiva de los Objetivos de Desarrollo Sostenible, su investigación tributa especialmente al ODS 9 (igualdad tecnológica) y al ODS 16 (paz, justicia e instituciones sólidas). “No basta con tener acceso a internet: se trata de que las personas tengan las competencias para usarlo de manera segura y consciente, especialmente quienes están en primera línea de la defensa ambiental”, agrega.

A través de este proyecto, el investigador busca contribuir a la comprensión crítica del vínculo entre activismo y tecnología en Chile. Su trabajo no sólo revela los desafíos, sino que también abre el debate sobre cómo los movimientos sociales pueden apropiarse de las herramientas digitales para fortalecer sus luchas sin comprometer su seguridad ni su autonomía.

Créditos:
Redacción
: Sofía Molina C.
Fotografía: Luciano Guzmán N.
Edición: Luciano Guzmán N.