La exposición itinerante, organizada en conjunto por el Departamento de Historia y la Fundación Museo del Circo Chileno, invita a la comunidad universitaria a un recorrido por los orígenes y la tradición de una de las expresiones culturales más arraigadas en el imaginario popular del país.
Un pedazo de la historia y la magia del circo chileno ha llegado a la Universidad de Santiago. Desde el 15 al 25 de julio, los Pastos de Ciencia (Frente a edificio FAHU) de nuestra casa de estudios albergan dos de los tres carros que componen el Museo del Circo Chileno, una exposición itinerante que ofrece un fascinante recorrido por los orígenes y la manufactura de este arte popular.
La iniciativa, fruto de la colaboración entre el Departamento de Historia y la Fundación Museo del Circo Chileno, se enmarca en el curso de «Teoría y Práctica de la Gestión Cultural» de la Licenciatura en Historia. Esta vinculación entre la academia y el mundo de la cultura permite a los estudiantes un acercamiento práctico a la gestión patrimonial, al tiempo que pone en valor una tradición fundamental de nuestro país.
Héctor Valencia, encargado del Museo Itinerante del Circo Chileno, explica que la idea de crear este espacio nació en 2013. «Nos dimos cuenta de que no había una institución o una organización que hablara permanentemente de la historia del circo y que la pusiera en valor», señala.
La exposición se divide en dos carros temáticos. «El primer carro está relacionado con los inicios de la maroma o de los primeros circenses en Chile a partir del 1800 y el segundo carro la manufactura circense, aparatos de circo, implementos que ellos mismos van construyendo para sus oficios», detalla Valencia.
El Dr. Rafael Chavarría, Director del Departamento de Historia, destaca el valor de la exposición para activar la memoria colectiva. «Resulta interesante cómo un objeto puede activar una memoria también de un niño, de una niña o de una persona más grande», afirma. Para Chavarría, el circo transita desde los sectores populares hasta los más acomodados y forma parte del imaginario popular chileno, generando «momentos de alegría, momentos de encuentro, momentos comunitarios».
La experiencia ha sido sumamente enriquecedora para los estudiantes involucrados. Flavio Castillo, de segundo año de Licenciatura en Historia, ve la instancia como una forma de conectar la teoría con la práctica. “Para mí significa empezar desde ya a vincularnos como historiadores con lo que es la gestión cultural… esta experiencia del circo es un rescate de la memoria mediante el patrimonio inmaterial del imaginario colectivo”, reflexiona.
Para su compañero, Tomás Aravena, el involucrarse en el montaje despertó una pasión investigativa. “Sentí bastante curiosidad. A veces creo que el interés y la curiosidad puede servir para que conozcas algún aspecto que te gusta, y bueno, de eso creo que se trata la historia muchas veces”, comenta.
El jueves 17 de julio, la exposición recibió una visita especial: una delegación del Colegio CREE compuesta por 20 estudiantes de tercero medio, acompañados por su orientadora Natalia Valderrama y dos profesores del establecimiento. La instancia permitió a las y los estudiantes un acercamiento directo a una muestra patrimonial que mezcla historia, cultura y oficio, constituyéndose en una valiosa oportunidad pedagógica para reflexionar sobre la memoria popular desde una perspectiva viva y experiencial.
La invitación del Departamento de Historia y la Fundación del Museo del Circo Chileno está abierta a toda la comunidad universitaria para visitar la exposición, que funcionará de 10:00 a 17:00 horas, con recorridos guiados y de forma gratuita. Una oportunidad única para reencontrarse con la historia, la alegría y la memoria de una de las tradiciones más queridas de nuestro país.
Créditos:
Redacción: Sofía Molina C.
Fotografía: Luciano Guzmán N.
Edición: Luciano Guzmán N.