21 Jul 2025 / Noticias / DICYT, Departamento de Lingüística y Literatura, Facultad de Humanidades, VIME /
Académicas FAHU destacan en congreso europeo con investigación sobre traducción y acceso a la justicia en Chile

Literatura de la Facultad de Humanidades, presentaron una ponencia en el 11° Congreso de la European Society for Translation Studies, realizado en la Universidad de Leeds.

Con una propuesta centrada en la traducción como derecho en los procedimientos judiciales chilenos, las académicas Dra. Marcela Contreras Torregrosa y Dra. Ángela Morales Santibáñez participaron en el congreso internacional The Changing Faces of Translation and Interpreting Studies, instancia que reunió a especialistas de todo el mundo entre el 30 de junio y el 3 de julio en Reino Unido.

En la instancia, las investigadoras presentaron la ponencia “Translation as a Right: The Case of Legal Procedures in Chile”, en el marco del proyecto Dicyt Regular 032518GD_REG, que estudia las percepciones sobre la traducción y las ayudas lingüísticas en el sistema legal chileno como mecanismos para facilitar la comunicación y proteger derechos.

La propuesta llamó la atención de la audiencia internacional por su enfoque particular. Según relataron, “llamó particularmente la atención que la investigación se centrara específicamente en el ámbito de los procedimientos legales”.

La mayoría de los estudios comparables en otros países tienden a situarse en contextos clínicos, lo que reforzó el interés por la propuesta chilena. “Los asistentes demostraron interés al ser un tema que se discute en diversos países, con distintos flujos migratorios”, comentaron.

Durante el encuentro, las académicas también participaron en conferencias y mesas redondas, instancia que permitió identificar tendencias globales que podrían enriquecer el desarrollo del campo en Chile. Entre las principales líneas emergentes, las investigadoras destacaron dos polos: “la incorporación de la IA en la actividad traductora, tanto en la formación como en el mundo profesional” y, en contraste, “la rehumanización de la labor traductora, como una actividad con agencia e impacto social”.

Desde esa mirada crítica y social, el aporte chileno fue valorado como un insumo relevante en la discusión global sobre traducción y derechos. Además, la participación permitió fortalecer redes de colaboración académica. “Se estableció contacto con académicos de universidades extranjeras, quienes manifestaron interés por futuras colaboraciones”, señalaron.

En cuanto al contexto internacional, las académicas identifican distintas etapas de avance en la conciencia sobre este derecho. “Los países más desarrollados están más conscientes de la necesidad de disponer de ayudas lingüísticas para los inmigrantes”, sostuvieron.

Sin embargo, advirtieron que en nuestro país aún queda camino por recorrer. “En general, en Chile la traducción es una profesión subvalorada y muchas veces invisibilizada…Tomar conciencia de este derecho puede ser el primer paso para revalorizar el rol de la traducción en la sociedad.”, afirmaron. 

Actualmente, el proyecto Dicyt continúa su desarrollo en la Usach, con el objetivo de generar evidencia que aporte a la creación de políticas públicas más inclusivas, que consideren el lenguaje como un componente esencial del acceso a la justicia.

Créditos:
Redacción
: Luciano Guzmán N.
Fotografía: Cedidas.
Edición: Luciano Guzmán N.