Docentes en ejercicio, egresados y estudiantes participaron durante tres días en espacios formativos sobre evaluación, inclusión e inteligencia artificial, en una instancia organizada por el Departamento de Educación de la Universidad de Santiago.
Con una amplia convocatoria y una destacada participación de docentes en ejercicio, egresados y estudiantes, el Departamento de Educación de la Universidad de Santiago de Chile llevó a cabo la Escuela de Invierno 2025: “Actualizándonos y fortaleciendo saberes docentes”, una instancia formativa que se desarrolló entre el 22 y el 24 de julio en dependencias del campus universitario.
La iniciativa, organizada por la Dirección del Departamento de Educación, la carrera de Pedagogía en Educación General Básica (PEGB) y el Programa de Regularización para Profesores de Estado de Educación Técnico Profesional (FPTP), ofreció charlas y talleres centrados en tres ejes prioritarios para la práctica docente actual: evaluación formativa y retroalimentación efectiva, aulas inclusivas, y el uso de inteligencia artificial en la educación.
Además, esta implementación se enmarca en el Plan Operativo de Calidad 2025, bajo el subtítulo “Fortaleciendo los vínculos Universidad-Escuela para la mejora de la formación inicial y continua del profesorado”.
En este contexto, la Escuela de Invierno estuvo especialmente orientada a docentes guías, líderes de centros educativos de práctica y empleadores de las carreras, como parte de un compromiso institucional por consolidar redes de colaboración para el desarrollo profesional docente.
“Esta Escuela de Invierno fue parte del plan operativo de nuestro Departamento, que busca fortalecer los lazos con las escuelas y nuestros profesores guías. La idea fue generar un espacio de actualización en temáticas que hoy son clave en las aulas, como la evaluación formativa, la IA educativa y la inclusión”, explicó Sebastián González, encargado de Vínculo con la Escuela del Programa FPTP.
La estructura de las jornadas contempló una charla inicial para ambos programas, seguida de talleres específicos según el perfil de los participantes. “Propusimos una modalidad situada, que combinó reflexión teórica con un trabajo práctico y contextualizado. Esto permitió que los y las docentes pudieran aterrizar estrategias directamente aplicables a sus contextos educativos”, añadió.
Por su parte, Dominique Recabarren, encargada de Vínculo con la Escuela de la carrera de PEGB, destacó la convocatoria, con una participación cercana al 90% de las personas inscritas, aspecto que evidencia el interés del profesorado por estas instancias.
“Cumplimos con el objetivo de reforzar el vínculo bidireccional con nuestros centros de práctica. No solo reciben a nuestros estudiantes, sino que también debemos apoyar el desarrollo profesional docente. Lo hicimos a través de espacios reflexivos y de trabajo colaborativo, que se mantuvieron activos durante los tres días”, señaló.
La charla inaugural estuvo a cargo del Dr. David Herrera, académico del Departamento de Educación, quien abordó el enfoque de evaluación transformativa y retroalimentación efectiva. “Fue una instancia muy provechosa porque permitió repensar nuestras prácticas evaluativas y revisar cómo fortalecemos los aprendizajes de los y las estudiantes. Hubo diálogo, participación activa y ejemplos que generaron reflexión entre los asistentes”, comentó el académico.
Durante las jornadas también se realizaron exposiciones de la jefa de carrera de Pedagogía en Educación General Básica, Dra. Constanza Herrera, sobre aulas inclusivas, y del profesor Leonardo Arriagada, quien abordó el uso de la inteligencia artificial en el aula.
Posteriormente, se llevaron a cabo talleres prácticos a cargo de Lina Wistuba, Esteban Vicencio, Carmen Gloria Zúñiga, Jennifer Carrasco, Leonardo Arriagada y Miguel Ángel Cordero, orientados a profundizar los contenidos tratados.
La actividad fue valorada por las y los docentes participantes. Fue el caso de Olga Vergara, profesora del área técnico-profesional del Liceo Comercial de San Bernardo y exalumna del programa de regularización. “Esta primera jornada fue muy enriquecedora. Pudimos conversar sobre estrategias para evaluar, la coevaluación, y sentir que no estamos tan errados. Hay herramientas que podemos aplicar de forma diversa según nuestros estudiantes. Se agradece mucho que existan estas instancias”, expresó.
También Verónica Galdames, coordinadora académica del Colegio Príncipe de Gales, destacó la pertinencia de la formación. “Fue una experiencia muy valiosa. Nos entregaron ejemplos concretos que podremos aplicar, y esto nos permite también compartirlo con nuestros colegas. Esta capacitación fue muy necesaria”, señaló.
Créditos:
Redacción: Camila Vásquez V.
Fotografía: Cedida.
Edición: Luciano Guzmán N.