Organizado por el Centro de Estudios Migratorios de la Facultad de Humanidades y el Servicio Nacional de Migraciones, el encuentro reunió a autoridades, académicos, académicas y miembros de diversas comunidades para abordar la integración de estudiantes y profesionales migrantes en el sistema educativo chileno.
Con un enfoque en la investigación aplicada y la colaboración interinstitucional, la Universidad de Santiago de Chile, a través de su Centro de Estudios Migratorios (CEM) de la Facultad de Humanidades, y el Gobierno de Chile, mediante el Servicio Nacional de Migraciones (Sermig), inauguraron el jueves 7 de agosto el segundo ciclo de charlas Migración y Sociedad. La actividad, desarrollada en dependencias de la Usach, contó con la participación de autoridades nacionales y académicas de la FAHU, cuyas investigaciones abordan los desafíos y oportunidades de la inclusión educativa de personas migrantes en Chile.
Para la directora académica del CEM, Dra. Adriana Palomera, esta instancia refleja un vínculo consolidado entre la universidad y el Sermig. “Creemos que podemos aportar como universidad, como académicos, en investigación, vinculación con el medio y en docencia y capacitación, que lo hacemos permanentemente. Esto refleja ese vínculo y la confianza que existe para desarrollar actividades que reciban las migraciones desde una perspectiva de derechos humanos”, señaló.
La jornada incluyó las exposiciones de la doctora Natalia Ferrada y la doctora María Soledad Loyola, académicas de la Facultad de Humanidades e integrantes del CEM, cuyas investigaciones se centraron en la inserción de docentes migrantes al sistema escolar chileno y en la experiencia universitaria de estudiantes extranjeros en la Usach. Para Palomera, estos trabajos “dan mucho lugar a que se pueda seguir investigando y se van a transformar sin duda en un aporte a los futuros estudios”.
Desde el Sermig, la directora regional metropolitana, Carolina Rojas, valoró la pertinencia de los temas tratados y el compromiso de la Usach con la inclusión. “Las ponencias nos invitan a reflexionar sobre barreras culturales y la falta de acogida que enfrentan los estudiantes extranjeros en la educación superior, así como sobre la oportunidad que representa la presencia de profesionales de la educación extranjeros para cubrir espacios laborales necesarios”, afirmó. Además, hizo un llamado al estudiantado: “Infórmense, conozcan la normativa y sean divulgadores de ella. La responsabilidad de los procesos migratorios no sólo es de los extranjeros, sino también de las comunidades de acogida”.
En la misma línea, el director ejecutivo del CEM, Byron Duhalde, destacó el valor de generar estos espacios en la universidad. “El que el CEM pueda contribuir a través de las investigaciones de sus académicas al debate de la política pública nacional es de mucha relevancia. Las dos profesoras que expusieron responden a la perspectiva interdisciplinaria que caracteriza al Centro de Estudios Migratorios”, indicó.
El segundo ciclo de charlas Migración y Sociedad forma parte de un plan de trabajo conjunto iniciado en 2023 entre el Sermig y el CEM, orientado a fortalecer la investigación, la formación y el diálogo interinstitucional en torno a la migración. Esta colaboración busca no sólo generar conocimiento, sino también impulsar políticas y prácticas que favorezcan la integración y el respeto a los derechos de las personas migrantes en el país, en sintonía con el compromiso de la Universidad de Santiago y su Facultad de Humanidades de aportar soluciones concretas a los desafíos sociales actuales.
Créditos:
Redacción: Luciano Guzmán N.
Fotografías: Manuel Urra B.
Edición: Luciano Guzmán N.
Galería de Imágenes









