22 Ago 2025 / Noticias /
FAHU conmemora los 80 años de Hiroshima y Nagasaki con exposición en Museo de la Memoria

La muestra busca reflexionar sobre los efectos de las bombas atómicas a través de actividades educativas y culturales. Estudiantes de Traducción de la Usach realizaron talleres de origami para promover la paz y los derechos humanos.

En colaboración con el Museo de la Memoria y los Derechos Humanos y la Embajada de Japón, la Facultad de Humanidades inauguró el pasado 6 de agosto la exposición “Memoria y Paz”, en conmemoración de los 80 años de los bombardeos sobre Hiroshima y Nagasaki. La actividad se enmarca en los esfuerzos de la universidad por fomentar la memoria histórica y la cultura de paz.

Como parte de la iniciativa, estudiantes de la carrera de Licenciatura Aplicada a la Traducción llevaron a cabo talleres de origami para elaborar mil grullas de papel, símbolo universal de la paz. Estas instancias se llevaron a cabo los días 22 y 29 de julio junto a estudiantes del Liceo Emilia Toro de Balmaceda y de la Escuela Salvador Sanfuentes, quienes participaron activamente en la creación de las figuras.

Los talleres fueron impartidos por integrantes del grupo de Origami del Festival Nihon Matsuri, actividad cultural organizada anualmente por la Usach para difundir la cultura japonesa. Durante la jornada, los talleristas compartieron además la historia de Sadako Sasaki, una niña víctima de la bomba atómica en Hiroshima cuyo deseo era completar mil grullas para alcanzar la paz. Aunque Sadako no logró terminar su propósito, su historia dio origen a un símbolo que hoy inspira a nuevas generaciones.

La experiencia fue valorada por los y las estudiantes talleristas. “Desde el inicio de la actividad, los miembros de la universidad y del Museo de la Memoria y los Derechos Humanos han aportado significativamente a construir un ambiente grato tanto para nosotros como los talleristas, así como para los grupos de estudiantes que han participado en estos talleres. Interactuar con los estudiantes, enseñarles a doblar grullas de papel y notar que demuestran interés en la actividad refuerza la importancia de generar conciencia sobre la importancia de la paz. Ha sido una experiencia enriquecedora de la cual estoy muy agradecida de formar parte”, señaló Yazmin Torres González.

En la misma línea, Daniela Ampuero destacó la relevancia de compartir con las y los escolares el sentido profundo de esta tradición: “Compartir con las, los y les estudiantes el significado de las mil grullas permitió recordar un momento doloroso en la historia de Japón y del mundo. En este sentido, lo más gratificante fue ver cómo las grullas al ser un símbolo de paz permitieron concientizar sobre el impacto del armamento nuclear y sobre la importancia de los derechos humanos. Personalmente, estar en este espacio trabajando en conjunto con las infancias y el Museo de la Memoria es una experiencia conmovedora”.

La exposición “Memoria y Paz” permanecerá abierta al público hasta el 31 de agosto de 2025 en el Museo de la Memoria y los Derechos Humanos. Desde la FAHU, esta colaboración refuerza el compromiso de la universidad con la formación integral de sus estudiantes y con la promoción de una ciudadanía crítica, consciente y comprometida con los valores de los derechos humanos y la cultura de paz.

Créditos:
Redacción
: Cedida/Sofía molina C.
Fotografías: Cedida.
Edición: Luciano Guzmán N.