2 Sep 2025 / Noticias / Departamento de Lingüística y Literatura, Facultad de Humanidades, Noticias postgrado, VIME /
“Revolución Verde”: Investigadora postdoctoral FAHU indaga en la historia cultural del vegetarianismo en Chile

La investigadora Begoña Alberdi se adjudicó un Fondecyt Postdoctorado patrocinado por la Universidad de Santiago y la Facultad de Humanidades, con un proyecto que analiza el vegetarianismo como articulador de debates culturales, políticos y espirituales en el Chile de 1904 a 1959.

Aunque el proyecto se inserta en el área de literatura, su alcance es interdisciplinario. Alberdi explica que su investigación “tiene que ver con estudios de la alimentación, estudios literarios, estudios culturales en general y busca hacer una historia cultural del vegetarianismo en Chile”. En este sentido, su propuesta conecta con debates sobre feminismo, anarquismo, espiritualidad y regeneración social, que encontraron en la práctica vegetariana un espacio de expresión.

La investigadora subraya que este proyecto nació también del vínculo académico con la profesora Macarena Urzúa, académica del Departamento de Lingüística y Literatura FAHU. Mientras Urzúa ha desarrollado un Fondecyt en torno a redes de agencias femeninas y espiritistas en el Chile del siglo XIX y comienzos del XX, Alberdi encontró que muchos de los personajes que ambas investigaban se cruzaban en sus respectivos trabajos. “La relación entre las prácticas de alimentación vegetariana y otros discursos de regeneración espiritual, como el espiritismo y la teosofía, fue un punto de encuentro con la investigación de la profesora Urzúa. Desde ahí surgió la idea de iniciar este postdoctorado como una forma de ampliar y vincularme a lo que ella ya estaba realizando en su propio proyecto”, explica.

Volviendo a la raíz de su investigación, “la primera pregunta que me hace la gente es si soy vegetariana, y no lo soy”, comenta Alberdi con humor. “Mi interés no viene por ahí, sino de mi trabajo doctoral sobre recetarios de cocina en Chile y Latinoamérica, donde me encontré con un manual de cocina vegetariana chilena de 1931. Ese hallazgo me llevó a tirar del hilo y descubrir un mundo que estaba prácticamente olvidado”.

La investigadora destaca que muchos escritores y escritoras de la época exploraron el vegetarianismo no solo como práctica alimentaria, sino como posicionamiento cultural y político. “Me interesa ver cómo los escritores participaron de este movimiento, escribieron sobre él y básicamente lo inventaron y reinventaron. ¿Por qué en los años 30 era más importante declararse vegetariano que afiliarse a un movimiento literario?”, plantea. Entre las figuras que estudia se encuentran Gabriela Mistral, Marta Brunet, Joaquín Edwards Bello e Inés Echeverría (Iris), quienes experimentaron con nuevas prácticas alimentarias que influenciaron también sus obras.

Uno de los ejes del proyecto es identificar cómo estas ideas se articularon en distintos espacios sociales. Alberdi recuerda el caso del restaurante El Naturista, fundado en 1927 en Santiago: “Se transformó en un centro de reunión mucho más que un restaurante. Ahí se juntaban políticos, intelectuales, médicos y naturistas, y más tarde sería el lugar que eligieron Jodorowsky y Parra para exhibir ‘El Quebrantahuesos’”.

Begoña, considera que este estudio puede dialogar con debates actuales sobre alimentación y sustentabilidad. “Tiene que ver con generar mayor conciencia respecto a por qué comemos lo que comemos, y con pensar en la soberanía alimentaria en un contexto donde la industria alimentaria tiene tanta injerencia. Es iluminar nuestras propias prácticas cotidianas y entender que lo que hacemos todos los días tiene una historia muy larga”.

Alberdi enfatiza que su propuesta busca tender puentes entre pasado y presente: “Cuando cuento lo que investigo, la gente suele decirme ‘pensé que esto era algo nuevo’. Pero no, el veganismo y el vegetarianismo en Chile tienen más de un siglo de historia, y me interesa mostrar cómo los jóvenes de hoy, con su activismo culinario, son herederos de esa tradición”.Durante los próximos tres años, el trabajo de Begoña Alberdi permitirá que la FAHU-USACH sea un referente en el cruce entre literatura, historia cultural y estudios de la alimentación, contribuyendo al reconocimiento de un capítulo poco explorado de la cultura chilena.

Créditos:
Redacción
: Sofía Molina C./Luciano Guzmán N.
Fotografías: Luciano Guzmán N.
Edición: Luciano Guzmán N.