En el marco del compromiso de la Facultad de Humanidades de la Universidad de Santiago de Chile con la formación continua del profesorado, se impartió con éxito el curso “Herramientas metodológicas para impartir la asignatura de Orientación”, dirigido a profesores jefes y orientadores de la Corporación de Desarrollo Social de la comuna de Providencia.
La actividad fue conducida por el profesor Cecil Araneda González, académico del Departamento de Educación de la FAHU-Usach, quien destacó la disposición y participación activa del grupo docente.
“Ha sido una experiencia muy grata. Los profesores y profesoras han mostrado una disposición admirable; llegan con energía y ganas de participar, a pesar del agobio laboral que viven en sus escuelas”, señaló Araneda. “Este espacio les ha permitido reflexionar colectivamente sobre sus realidades, reconocerse como parte de una comunidad y compartir estrategias para fortalecer el acompañamiento de sus estudiantes”.
El curso buscó promover instancias de reflexión y entrega de herramientas prácticas que fortalezcan el rol orientador de los docentes, entendiendo la asignatura de Orientación como un espacio transversal que contribuye a la formación personal y social del estudiantado. Desde la mirada institucional, esta experiencia se alinea con la misión de la Facultad de Humanidades de formar y acompañar a profesionales de la educación, fomentando su desarrollo continuo y su vinculación con las necesidades del sistema escolar.
Para Luis Vera Manríquez, orientador del Liceo Tajamar, la instancia significó ampliar la mirada sobre el sentido de la orientación escolar. “La Universidad de Santiago, junto con el profesor Araneda, ha tocado temas muy sensibles para quienes trabajamos en orientación. Hoy entendemos que orientar no es tarea de una sola persona, sino una responsabilidad compartida de toda la comunidad escolar”, expresó.
Desde su experiencia, valoró el carácter humano del enfoque. “Orientar no solo es preparar para la universidad o el trabajo, también es acompañar el desarrollo integral del estudiante. Se trata de formar buenas personas, que sepan reconocer sus metas, valores y el sentido de su vida”, agregó.
La diversidad de participantes —profesores jefes, orientadores y docentes de distintas asignaturas— favoreció un diálogo interdisciplinario. Miguel Andrade, profesor de Matemática del mismo establecimiento, destacó que el curso “derribó la idea de que solo los orientadores orientan. El profesor nos aterrizó en ese sentido: todos podemos ser orientadores desde nuestro rol. Nos entregó herramientas muy concretas para abordar temas con nuestros estudiantes, de forma planificada y con propósito”.
Durante las sesiones, los participantes elaboraron un Plan de Trabajo en Orientación, aplicando los contenidos revisados y reflexionando sobre cómo fortalecer el vínculo con las familias y los demás docentes del curso.
Para Araneda, este tipo de instancias son fundamentales dentro de la oferta de EDUCO FAHU-Usach. “Son espacios que nos permiten estar en contacto con quienes están ejerciendo en las escuelas. Es la manera de mantener vivo el vínculo entre la universidad y la realidad educativa del país”, afirmó.
Créditos:
Redacción: Sofía Molina C.
Fotografías: Luciano Guzmán N.
Edición: Luciano Guzmán N.
Galería de Imágenes






