Con la participación de académicas de España y Argentina, la Facultad de Humanidades de la Universidad de Santiago de Chile desarrolló el Seminario Internacional “Competencias digitales docentes en la formación inicial en educación parvularia”, instancia que marcó un nuevo hito dentro del Proyecto Fondecyt Regular N° 1230754, liderado por el profesor Dr. Juan Silva, del Departamento de Educación.
La actividad, realizada el 20 de octubre en modalidad online, fue organizada en colaboración con la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, la Universidad de Los Lagos y la Universidad Católica del Maule, y convocó a docentes, investigadores y estudiantes de distintos países. El encuentro tuvo como propósito compartir avances, experiencias y desafíos sobre el desarrollo de la competencia digital en la formación inicial docente, especialmente en la educación parvularia.
“Desarrollar la competencia digital no es una opción, es una necesidad profesional que impacta directamente en la calidad educativa”, señaló Ana Arriagada, integrante del equipo de investigación, al abrir la jornada.
Desde España, la doctora Rosalía Romero, catedrática de la Universidad de Sevilla y experta en formación docente en primera infancia, abordó la relevancia de incorporar la tecnología educativa como parte del currículo formativo.
“Las percepciones positivas de los profesores hacia la tecnología son lo que posibilita su uso efectivo en el aula. Si la consideran útil, la incorporan en su práctica pedagógica”, explicó.
 La académica subrayó que aún existen desigualdades entre universidades en la preparación digital de los futuros educadores, e insistió en la necesidad de fortalecer la pedagogía digital: “La tecnología debe ser un medio para aprender, no un fin en sí misma”.
Desde Argentina, Cristina Rodríguez, directora de Tecnología Educativa y creadora del programa TED–Entramar, compartió la experiencia del municipio de Vicente López, donde se integran tecnología educativa y enfoque STEM en jardines de infantes.“El desafío más grande del docente es apropiarse de las herramientas tecnológicas para poder trasladarlas al aula”, sostuvo.
La especialista recalcó la importancia del trabajo conjunto entre escuelas y familias para promover un uso responsable y ético de las pantallas desde la primera infancia. “Innovar no significa dejar de hacer lo que veníamos haciendo, sino transformarlo”, añadió.
En representación de la Usach, el profesor Juan Silva presentó los resultados del estudio nacional realizado en el marco del proyecto Fondecyt, que evaluó el nivel de competencia digital de estudiantes de educación parvularia pertenecientes a 18 universidades chilenas. “La integración de la tecnología en la formación docente aún es parcial. Requiere revisar mallas curriculares, capacitar a estudiantes y profesores, y fortalecer el uso ético y pedagógico de las herramientas digitales”, explicó el académico.
El instrumento de medición desarrollado por el equipo, adaptado del marco europeo DigCompEdu, permitió establecer un diagnóstico inédito en el país: el nivel general de logro de las futuras educadoras alcanza un 60,6%, lo que equivale a un nivel intermedio. Las mayores fortalezas se concentraron en enseñanza y empoderamiento del estudiantado, mientras que las áreas de evaluación y retroalimentación digital evidencian las mayores brechas.
“Contamos con una herramienta válida y confiable para evaluar la competencia digital docente en educación infantil. Lo importante ahora es avanzar hacia una formación más contextualizada y continua”, agregó Silva.
El seminario finalizó con un llamado a fortalecer la colaboración entre instituciones y a mantener una actualización constante frente a los cambios tecnológicos: “Hay que estar revisando los avances en inteligencia artificial y en marcos internacionales para integrarlos a la formación docente, porque son ellos los que marcan los parámetros con los que se evalúa la práctica”, puntualizó el investigador.
Créditos:
Redacción: Sofía Molina
Fotografía: Portada Seminario
Edición: Silvia Arias B.