29 Oct 2025 / Noticias / Conocimientos 2030, Departamento de Lingüística y Literatura, Facultad de Humanidades, VIME /
Académicas de la Facultad de Humanidades participaron en Residencia Interuniversitaria de Investigación-Creación del CUECH en Valparaíso

La instancia reunió a investigadoras y creadores de distintas universidades estatales para explorar nuevas formas de vincular el arte, la investigación y el territorio, a partir del patrimonio material e inmaterial del Barrio Puerto de Valparaíso. Las académicas del Departamento de Lingüística y Literatura FAHU, Dra. Andrea Jeftanovic y Dra. Ana María Franquesa, fueron parte de esta experiencia interdisciplinaria que promueve el diálogo entre creación y conocimiento desde las humanidades.

Con el propósito de vincular la creación artística y la investigación desde un enfoque territorial, las académicas Dra. Ana María Franquesa y Dra. Andrea Jeftanovic participaron en la Residencia Interuniversitaria de Investigación-Creación organizada por la Red en Artes y Humanidades del Consorcio de Universidades del Estado de Chile (Cuech), desarrollada entre el 6 y el 10 de octubre en la Universidad de Playa Ancha (Upla).

La iniciativa congregó a docentes, artistas e investigadores de diversas universidades estatales del país para explorar, desde la práctica artística y la reflexión académica, el valor patrimonial y simbólico del Barrio Puerto de Valparaíso, un territorio que se transforma constantemente y que resiste a través de la memoria, los oficios y la vida comunitaria.

El encuentro comenzó con el seminario “Valparaíso Situado”, que ofreció un marco teórico y sensible sobre el patrimonio porteño. Participaron Guisela Munita, directora de la carrera de Licenciatura en Arte de la UPLA, y Carolina Sepúlveda, del Servicio Nacional del Patrimonio Cultural, con la ponencia “Revisión de estados, resiliencias de un barrio”; Paz Undurraga, directora del Centro de Estudios DUC, presentó “A buen puerto: plan de regeneración urbano patrimonial integral del Barrio Puerto”; y José de Nordenflycht, director del Departamento de Artes Integradas de la UPLA, exhibió “Valparaíso: patrimonio local en contexto global”.

Durante la residencia, las y los participantes realizaron  recorridos situados, talleres creativos y diálogos con colectivos locales. Todo ello, con el objetivo de articular proyectos colaborativos de creación-investigación que permitan fortalecer el intercambio académico y artístico entre instituciones públicas.

La Dra. Ana María Franquesa destacó la riqueza del proceso colectivo y la experiencia inmersiva en el territorio: “Conocí a fondo la resiliencia del Puerto. Pude palpar directamente en sus calles una vida que se niega a desaparecer, permanentemente construyendo y reconstruyendo su historia. Además, el proyecto me permitió trabajar junto con colegas de otras universidades estatales. En mi caso particular, colaboré con académicas y académicos de la Universidad de Los Lagos y de la Universidad de Atacama en un mini-proyecto que llamamos ‘Tránsitos Porteños’, en el que cada quien recreó mediante videos, dibujos, fotografías y palabras lo que Valparaíso significó para sí”, relató.

Franquesa subrayó que la residencia “le otorgó otro sentido a la academia”, al haber permitido compartir y debatir ideas que se transformaron en una obra colectiva. “Estas vivencias le dan vida a un aprendizaje más humano, donde el conocimiento se construye también desde la sensibilidad y la experiencia compartida”, añadió.

Por su parte, la Dra. Andrea Jeftanovic valoró la oportunidad de trabajar con docentes y creadores de distintas disciplinas, describiendo la experiencia como “un tejido transdisciplinario entre la música, la arquitectura, la danza, el teatro, el diseño, la literatura, las artes visuales, la antropología, la sociología y la educación”.

“La organización anfitriona nos propuso que el Barrio Puerto fuera nuestro laboratorio sensible para pensar el proyecto que debíamos desarrollar. Allí cruzamos miradas y oficios, formulamos preguntas, recorrimos cerros y escaleras, dialogamos con colectivos vecinales, visitamos archivos, talleres y galerías, escuchamos historias antiguas y nuevas. Y, como diría Sebald, ‘reverenciamos el polvo’ en cada paso”, señaló.

La académica explicó que su grupo de trabajo abordó el movimiento vertical de las escaleras como símbolo del engranaje humano de la comunidad porteña, articulando una reflexión estética y social sobre el habitar: “Pensamos los distintos estratos que se acumulan en la ciudad —desde el mar, la tierra roja, la basura, el comercio, los oficios— y seleccionamos fotografías tomadas sobre esos distintos estamentos. Fue una instancia de diálogo entre arte, pensamiento y territorio”, concluyó.

La actividad culminó con una exposición colectiva en la Sala de Arte Escénico de la UPLA, donde las y los participantes presentaron sus resultados de investigación-creación, síntesis del trabajo interdisciplinario y del compromiso de las universidades estatales con el desarrollo cultural y patrimonial del país.

La coordinadora de la Red en Artes y Humanidades CUECH, Ignacia Saona, subrayó que la residencia “brindó las condiciones para generar conocimiento desde metodologías emergentes y situadas de investigación-creación, esperando que los participantes establezcan vínculos duraderos y colaboraciones interuniversitarias a futuro”.Para la Facultad de Humanidades, esta participación representa un ejemplo del compromiso con la creación como vía de conocimiento y el diálogo inter y transdisciplinario, reafirmando el apoyo institucional a las redes de colaboración académica impulsadas por el sistema estatal de educación superior.

Créditos:
Redacción: Luciano Guzmán N.
Fotografías: Cedidas.
Edición: Luciano Guzmán N.

Videoresumen de la experiencia

Galería de Imágenes