10 Nov 2025 / Noticias / Facultad de Humanidades, VIME /
Comienza la etapa presencial de Curso de Chino Integral Usach en colaboración con la Universidad de Chengdu

Con alta participación y entusiasmo, se dio inicio a la fase presencial del Curso de Chino Integral, impartido por profesoras nativas de la Universidad de Chengdu. La iniciativa, impulsada por la Facultad de Humanidades y la Vicerrectoría Académica, fortalece la cooperación internacional y promueve el aprendizaje intercultural entre la comunidad universitaria.

El Curso de Chino Integral marca un nuevo hito en la expansión del conocimiento humanista y global dentro de la Universidad de Santiago de Chile. Con más de 800 postulaciones en su convocatoria inicial, el programa evidencia el creciente interés del estudiantado por acceder a herramientas lingüísticas y culturales que amplíen su formación profesional y su visión del mundo.

Durante la primera jornada de clases presenciales, las y los participantes realizaron ejercicios de pronunciación, reconocimiento de caracteres y conversación guiada, junto a una profesora proveniente de la Universidad de Chengdu. Para muchos de los alumnos, fue su primer contacto presencial con el idioma y la cultura china, en un ambiente marcado por la curiosidad, el respeto y la disposición al aprendizaje.

“Me pareció interesante y desafiante debido a lo mucho que hay que repasar solo para comprender lo que significan los caracteres”, comentó Alonso Benavides, estudiante perteneciente al Programa de Bachillerato Usach.

En tanto, Isidora Gallardo, estudiante de Pedagogía en Física y Matemática, valoró la experiencia pues “la profesora se vio muy amable y el hecho de hacerlo presencial te hace enfrentar la clase de otra manera; sentí más cercano el idioma y lo pude disfrutar más. Además, se puede practicar mejor junto a los compañeros y así abordar un idioma tan complejo de forma más cotidiana y sencilla”.

La etapa presencial busca consolidar los aprendizajes adquiridos en las clases en línea desarrolladas entre septiembre y octubre, mediante un trabajo intensivo centrado en la práctica oral, la caligrafía y la comprensión cultural. A través de la enseñanza del idioma, el curso invita también a explorar aspectos cotidianos de la vida en China, sus costumbres y expresiones culturales.

El periodista egresado de la Universidad de Santiago y director del proyecto Efecto China de Radio Cooperativa —iniciativa periodística multimedia desarrollada en colaboración con medios chinos como CGTN Español y el Centro de Comunicación Internacional de Sichuan—, Fabián Pizarro, fue el nexo articulador entre ambas instituciones. El comunicador destacó el valor estratégico de esta alianza para el país y la importancia de la formación de profesionales con visión global:

“Creo que convenios como los firmados entre ambas universidades benefician no solamente a los estudiantes que actualmente están estudiando mandarín en la Universidad de Santiago, sino que nos benefician como país en su conjunto. Para Chile es fundamental tener profesionales capacitados que sepan hablar mandarín y entender culturalmente al gigante asiático. Nuestros lazos, ya no solo comerciales, crecen día a día con China, y estar preparados para este enorme desafío nos entrega herramientas claves pensando en las crecientes y cada vez más estrechas relaciones diplomáticas entre ambas naciones”.

Asimismo, enfatizó el rol de la educación pública en la construcción de puentes culturales y de conocimiento: “Yo celebro que se sigan construyendo puentes de intercambio que permitan que dos países que tienen 55 años de relaciones diplomáticas sigan entendiéndose y acercando culturalmente para beneficio mutuo”.

El Curso de Chino Integral es fruto de un convenio de cooperación entre la Universidad de Santiago y la Universidad de Chengdu, que busca fortalecer la enseñanza del idioma mandarín y promover el intercambio académico y cultural entre ambas instituciones. Las clases se extenderán hasta el 21 de noviembre, en una programación intensiva que combina práctica lingüística, expresión oral y comprensión cultural.

Esta colaboración consolida el compromiso de la Facultad de Humanidades y la Vicerrectoría Académica con la formación integral y la internacionalización de la comunidad universitaria, promoviendo el diálogo entre culturas y el fortalecimiento de los vínculos entre Chile y China a través de la educación, la investigación y la creación conjunta.

Créditos:
Redacción: Sofía Molina C./Luciano Guzmán N.
Fotografía: Sofía Molina C.
Edición: Luciano Guzmán N.