11 Nov 2025 / Noticias / DICYT, Departamento de Lingüística y Literatura, Facultad de Humanidades, VIME /
Usach impulsa la enseñanza del inglés en Medicina a través del enfoque CLIL

Innovadora experiencia piloto promueve el desarrollo de habilidades comunicativas orales en inglés en estudiantes de Medicina.

La Universidad de Santiago de Chile (Usach), a través de la Facultad de Humanidades y la Facultad de Ciencias Médicas, llevó a cabo una innovadora experiencia educativa destinada a fortalecer la competencia comunicativa en inglés de futuros médicos mediante el enfoque AICLE (Aprendizaje Integrado de Contenidos y Lenguas Extranjeras), conocido internacionalmente como CLIL (Content and Language Integrated Learning).

El estudio titulado “Developing Oral Communication Skills in English for Medical Presentations on Chilean Diseases: A Case Study”, liderado por la Dra. Roxana Orrego Ramírez, exploró el impacto de una intervención CLIL en la formación médica, con el propósito de potenciar la capacidad de los estudiantes para comunicar información científica en inglés, presentar resultados en conferencias internacionales y participar activamente en comunidades académicas globales. Este estudio es parte del proyecto DICYT-USACH N°032451OR titulado «Impacto del enfoque AICLE en el manejo de la comprensión lectora y producción oral en idioma inglés en dos carreras de la Usach”

El inglés como lengua franca de la medicina

El proyecto partió de una premisa clara: en el contexto médico contemporáneo, el inglés se ha consolidado como la lengua franca de la ciencia, la investigación y la práctica clínica. Por ello, la Usach busca dotar a sus estudiantes de Medicina de herramientas lingüísticas que les permitan acceder, producir y comunicar conocimiento científico en entornos bilingües y multiculturales.

“El inglés ya no es solo una herramienta de movilidad, sino un recurso esencial para ejercer la profesión médica con una perspectiva global”, señaló la Dra. Orrego, quien destacó que la iniciativa se alinea con los objetivos de internacionalización de la educación superior y con el compromiso institucional de fortalecer la formación integral de los estudiantes.

El enfoque CLIL en la formación médica

La intervención se desarrolló durante 15 semanas con estudiantes de quinto año de Medicina, quienes participaron en el curso “Developing Oral Communication Skills in English for Medical Presentations at Conferences”. Bajo el enfoque CLIL, las clases integraron contenido médico auténtico —enfermedades prevalentes en Chile, como la diabetes tipo 2 o las patologías cardiovasculares— con el aprendizaje del inglés académico y profesional.

El curso combinó estrategias de andamiaje lingüístico, cognitivo y multimodal: desde el uso de videos de conferencias TED y guías de comprensión auditiva, hasta simulaciones de presentaciones médicas y escritura guiada de guiones en inglés. Estas actividades permitieron que los estudiantes desarrollaran autonomía, confianza y precisión en la comunicación oral. Las estudiantes de Medicina que participaron en esta experiencia educativa fueron las alumnas: Catalina Sarce, Sofía Osorio y Natalia Galleguillos. Estas alumnas destacaron por su compromiso académico, responsabilidad y entusiasmo durante todo el curso. Al final del periodo las estudiantes realizaron sus presentaciones en idioma inglés sobre una enfermedad prevalente en Chile en frente de una audiencia de estudiantes de la carrera de Pedagogía en Ingles, quienes les hicieron preguntas específicas en ingles a cada una de ellas, las respuestas de las estudiantes fueron pertinentes y respondidas apropiadamente en lengua inglesa.

Resultados alentadores

Los resultados preliminares del estudio, de carácter cualitativo y descriptivo, evidencian un aumento significativo en la confianza y fluidez de los participantes al comunicar información médica en inglés. Asimismo, los estudiantes valoraron positivamente el uso de materiales auténticos y contextualizados, destacando la relevancia del enfoque CLIL para su futuro desempeño profesional.

Entre los principales hallazgos, se identificó una correlación directa entre el nivel de autenticidad de las tareas y la motivación estudiantil. “La autenticidad es clave en el aprendizaje de lenguas. Cuando los estudiantes reconocen la utilidad real de lo que aprenden, su compromiso y desempeño se potencian”, indicó el profesor Ricardo Úbeda, integrante del equipo investigador junto con Paula Fritz y Nataly Moyano.

Proyecciones institucionales

El proyecto representa la primera experiencia CLIL implementada en la carrera de Medicina de la Usach, apoyada abiertamente por la Directora, Dra. Ivonne Narváez, y la Subdirectora VIME, profesora Claudia Droguett , abriendo la puerta a futuras iniciativas en el ámbito de las ciencias de la salud. En sus conclusiones, el equipo investigador recomienda incorporar módulos CLIL optativos en los programas de formación médica, promover la capacitación docente en enseñanza integrada de contenidos y lenguas, y fomentar investigaciones comparativas entre disciplinas.

“El éxito de esta experiencia piloto demuestra que el enfoque CLIL puede aplicarse eficazmente en contextos latinoamericanos, adaptándose a las realidades institucionales locales sin perder rigor académico ni impacto pedagógico”, subrayó la Dra. Orrego.

De este modo, la Universidad de Santiago de Chile reafirma su liderazgo en innovación educativa, impulsando una formación médica bilingüe que responde a los desafíos de la globalización y promueve la inserción de sus egresados en redes científicas internacionales.

Créditos:
Redacción: Roxana Orrego R.
Fotografías: Cedidas.
Edición: Luciano Guzmán N.

Galería de Imágenes