25 Nov 2025 / Noticias / Educación continua, Facultad de Humanidades, VIME /
FAHU fortalece su compromiso con la inclusión y la educación sorda en el VI Encuentro Latinoamericano de Personas Sordas e Intérpretes de Lengua de Señas

La Facultad de Humanidades profundizó su trabajo formativo e investigativo en torno a la educación sorda y la interpretación, participando en jornadas que reunieron experiencias latinoamericanas, investigaciones especializadas y debates sobre políticas lingüísticas, metodologías de enseñanza y derechos educativos de la comunidad sorda.

La Facultad de Humanidades de la Universidad de Santiago de Chile participó activamente en el VI Encuentro Latinoamericano de Personas Sordas e Intérpretes de Lengua de Señas, instancia internacional desarrollada en la Universidad Austral de Chile, sede Puerto Montt, entre el 20 y el 22 de noviembre. El evento reunió a especialistas, académicos, activistas, personas sordas, intérpretes y organizaciones vinculadas a la educación inclusiva, quienes presentaron investigaciones y experiencias representativas del panorama latinoamericano, según establecen los programas oficiales del encuentro .

En representación de la Facultad de Humanidades asistieron el Dr. Manuel Rubio Manríquez, secretario de Facultad y académico del Departamento de Educación, y María Eliana Gálvez, coordinadora de Proyectos de Educación Continua FAHU. Su participación permitió posicionar el trabajo institucional en materia de inclusión lingüística, formación pedagógica y desarrollo de intérpretes en un contexto de intercambio continental.

El encuentro se estructuró en torno a conferencias magistrales, paneles temáticos y presentaciones de investigación. La apertura estuvo marcada por tres exposiciones provenientes de Brasil, país con uno de los modelos de educación sorda más consolidados de la región. La Dra. Ronice de Quadros (UFSC) abordó estrategias, metodologías y recursos para la enseñanza de estudiantes sordos e introdujo el debate sobre privación lingüística. Por su parte, el Dr. Thiago Coimbra (UFRGS) profundizó en los estándares formativos para intérpretes de lengua de señas, mientras que la Dra. Marianne Stumpf (UFSC) analizó los avances y desafíos de las políticas lingüísticas para comunidades sordas.

Las conferencias de cierre retomaron estas discusiones desde una perspectiva nacional. La Dra. Karina Muñoz (UACh) analizó metodologías para la educación de estudiantes sordos; Martín Álvarez (PUCV) y Juan Luis Marín (Usach) reflexionaron sobre la formación y apreciación del trabajo de interpretación; y Paula Ortúzar (PUCV) presentó propuestas para una política lingüística en Chile que reconozca y fortalezca el estatus de la Lengua de Señas Chilena.

Uno de los elementos distintivos del encuentro fue el uso de tres lenguas oficiales: Lengua de Señas Chilena (LSCh), Lengua de Señas Internacional (LSI) y español, lo que permitió garantizar accesibilidad total y fomentar la comunicación intercultural entre las delegaciones. La organización estuvo a cargo del Instituto de Especialidades Pedagógicas de la Universidad Austral de Chile, en conjunto con Eduinclusiva, el colectivo Movimiento 42, el Centro de Educadores Sordos (CES) y el Ministerio de Educación de Chile, a través de su Área de Atención a la Diversidad.

Para el Dr. Manuel Rubio, la experiencia permitió visualizar con claridad las brechas que aún persisten en la educación superior chilena y las oportunidades que se abren para la Usach. “Es poco lo que se hace en torno a la enseñanza de lengua de señas a nivel superior. El primer desafío es ampliar su enseñanza a otras carreras, especialmente del área de pedagogía, porque el profesorado necesita herramientas reales de comunicación para trabajar con estudiantes sordos”, afirmó. También destacó la urgencia de avanzar en formación profesional: “Se requiere diseñar currículum, desarrollar metodologías y profesionalizar tanto a docentes sordos como a intérpretes, incorporando áreas especializadas como salud y justicia”.

El académico valoró además las experiencias internacionales conocidas en el encuentro: “Me llamó especialmente la atención el nivel de desarrollo de la enseñanza de lengua de señas brasileña, que cuenta con programas de pre y postgrado. También conocimos trabajos en Colombia que registran variación sociolingüística según edad y contexto cultural. Son modelos que inspiran y nos muestran la relevancia de investigar y fortalecer esta área en Chile”, señaló.

Rubio destacó que la Facultad de Humanidades ha impulsado diversas acciones en esta línea, como programas de sensibilización institucional, formación pedagógica para personas sordas insertas en contextos escolares y diplomados para intérpretes en el ámbito de la salud. “La inclusión no puede ser solo una declaración; debe ponerse en práctica. Estos encuentros nos confirman que vamos por un camino necesario y que aún queda mucho por avanzar”, sostuvo.

Finalmente, sobre su experiencia personal, expresó: “Fue muy satisfactorio porque me abrió a un mundo que conocía poco. Aprender lengua de señas es un desafío sostenido, pero maravilloso: permite comprender cómo las personas expresan su historia, sus vivencias y su visión de mundo mediante una lengua distinta a la oralidad que manejamos”.

La participación de la Facultad de Humanidades en este encuentro reafirma su compromiso con el desarrollo de políticas lingüísticas inclusivas, la formación de profesionales preparados para el trabajo con comunidades sordas y la construcción de un sistema educativo más accesible, equitativo y respetuoso de la diversidad lingüística.

Créditos:
Redacción: Luciano Guzmán N.
Fotografías: Cedida.
Edición: Luciano Guzmán N.