13 May 2025 / Noticias / Facultad de Humanidades, VIME /
A 90 años del MEMCH: USACH conmemora historia feminista con curso interdisciplinario y alta convocatoria

En el marco de los 90 años del Movimiento Pro-Emancipación de la Mujer Chilena (MEMCH), la Facultad de Humanidades Usach y el Archivo Mujeres y Géneros del Archivo Nacional impulsaron un programa de formación ciudadana que combinó teoría, archivos y reflexión interdisciplinaria. La iniciativa tuvo como eje el curso gratuito de extensión “Archivos, historiografías y feminismos”, realizado entre abril y mayo de 2025, con una alta participación y un enfoque centrado en el rescate de memorias silenciadas.

El curso, coordinado por la historiadora Camila Silva Salinas, profesora Usach y la investigadora Yocelyn Valdebenito Carrasco investigadora del Archivo Mujeres y Géneros, propuso una revisión crítica de la historia de las mujeres en Chile a través del trabajo directo con archivos documentales, desde una perspectiva feminista y colaborativa. “La verdad es que fue una verdadera explosión en el tema de las inscripciones. En un par de horas se inscribieron cerca de 130 personas”, relató Silva “Pensábamos en un taller pequeño, con 25 o 30 personas sentadas en torno a una mesa, y tuvimos que cerrar las inscripciones mucho antes de lo previsto”, agregó.

La propuesta reunió a investigadoras de destacada trayectoria para abordar distintas épocas y enfoques. La primera sesión fue liderada por Emma de Ramón (Archivo Nacional) y Carolina González (U. de Chile), seguida por Isidora Salinas (U. de Valparaíso), Andrea Jeftanovich (Dpto. de Literatura, Usach), el Colectivo Las Luisas y Paulina Varas (U. Andrés Bello). Entre los temas tratados estuvieron los vínculos entre feminismo y movimiento obrero, archivos personales y artísticos, activismo estudiantil y memorias silenciadas.

Yocelyn Valdebenito destacó el carácter transversal de la convocatoria: “Logramos generar un clima de aprendizaje, un clima colaborativo, un clima en el cual las asistentes podían participar desde sus distintas vivencias, sin sentirse que estaban como en un curso tan académico o rindiendo algún tipo de examen”.

Cada sesión combinó una clase expositiva con un taller de análisis de fuentes. “Se les entregó a las asistentes un set de fuentes proporcionadas por las investigadoras. No solo era una charla: se analizaba, se comentaba a partir de las experiencias personales”, explicó Silva.

Valdebenito resaltó que el enfoque también permitió repensar los archivos más allá de lo técnico: “Una de las claves fue que la mayoría de las invitadas son activistas feministas. Eso fue clave también para poder lograr una cohesión entre los temas, si bien eran épocas y especializaciones distintas”

Ambas destacaron el trabajo colectivo e institucional que permitió concretar el curso. “Desde el momento uno la decana nos dio todo el apoyo imaginable. O sea, un respaldo total, y sería imposible pensar en haber hecho estas actividades sin el apoyo que junto con su equipo nos brindaron”, señaló Silva.

Además de la colaboración entre FAHU y el Archivo Nacional, las coordinadoras subrayaron el compromiso de académicas, investigadoras y equipos técnicos. “Yo quisiera destacar el trabajo de mis compañeras acá en el Archivo Mujeres y Género. Es súper importante mencionar a Marcela Morales, coordinadora del archivo, y a Surimana Pérez, encargada de los procesos técnicos”, expresó Valdebenito.

El curso fue recibido con entusiasmo por parte del público. “La emoción en cada sesión, las preguntas, las ganas de aprender, demuestran que existe un enorme deseo por acceder a estos espacios formativos”, comentó Silva. “Hubo mujeres dispuestas a desplazarse cinco semanas desde regiones, después del horario laboral, para poder dialogar”, añadió.

Esta primera experiencia formativa, nacida desde la colaboración entre el Archivo Nacional y la FAHU Usach, no solo conmemoró la historia del MEMCH, sino que reafirmó la necesidad de seguir abriendo espacios de aprendizaje feminista, crítico y colectivo. En un contexto donde los derechos conquistados aún enfrentan amenazas, iniciativas como esta demuestran que la memoria es también una herramienta para la acción y que el compromiso con la educación pública sigue siendo clave para construir futuros más justos y equitativos.

La conmemoración oficial por los 90 años del MEMCH se realizará este jueves 15 de mayo en el Auditorio Rector Eduardo Morales Santos de la Usach, ubicado en Alameda 3363, Estación Central. La jornada se extenderá desde las 09:00 hasta las 18:30 horas y contará con destacadas conferencias nacionales e internacionales. La invitación es abierta a toda la comunidad.

Créditos:
Redacción: Sofía Molina C.
Fotografías:  Cedidas
Edición: Luciano Guzmán N.