6 Nov 2025 / Noticias / Escuela de Psicología, Facultad de Humanidades, VIME /
Académica de Psicología FAHU encabeza equipo ganador del Núcleo Milenio en Ciencias Sociales 2025

La profesora asociada de la Escuela de Psicología, Dra. María Paz Gómez, junto a un equipo multidisciplinario de investigadoras e investigadores nacionales, adjudicó el proyecto Millennium Nucleus for the Comprehensive Study of High Ability and its Diverse Contexts (MICAI), en el concurso de Núcleos Milenio en Ciencias Sociales 2025. El reconocimiento posiciona a la Facultad de Humanidades de la Universidad de Santiago en la primera línea de la investigación sobre altas capacidades en Chile y América Latina.

“Estoy muy feliz y orgullosa, porque este logro no solo tiene un valor personal, sino institucional, para la Escuela de Psicología y para la Facultad”, comenta la académica. “Es un proyecto de gran envergadura que nos permitirá seguir avanzando en la investigación, fortalecer redes de colaboración y aportar evidencia científica a las políticas educativas del país”.

El Núcleo Milenio MICAI es un proyecto de investigación en Chile dedicado al estudio integral de las altas capacidades desde una mirada interdisciplinaria, inclusiva e interseccional. Su propósito es generar conocimiento que transforme las prácticas educativas, las políticas públicas y las representaciones sociales vinculadas al talento y la diversidad cognitiva.

“Llevo casi veinte años trabajando en este tema y más de una década desde la investigación”, explica Gómez. “Este proyecto es distinto a los anteriores porque los núcleos milenio se caracterizan por su carácter interdisciplinario y asociativo. En este caso, trabajaremos en tres líneas de investigación complementarias, que se nutren entre sí y permiten abordar la alta capacidad desde distintos enfoques”.

El equipo está integrado por investigadoras e investigadores de distintas regiones del país: Sandra Catalán, Katia Sandoval y Tatiana López, de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso; y Ramón Castillo, de la Universidad de Talca. A ellos se suman investigadores jóvenes y estudiantes de postgrado. “Nos conocemos desde hace años, hemos desarrollado proyectos en conjunto y tenemos un trabajo de confianza y colaboración muy afiatado”, destaca Gómez.

Consultada sobre el alcance del proyecto, la académica explica: “Las personas con alta capacidad presentan un potencial superior en comparación con sus pares, pero también características socioemocionales particulares, como alta motivación o sensibilidad. A veces lo pasan mal en la escuela, se aburren o se desmotivan, por eso necesitamos repensar estrategias pedagógicas diferenciadas que los acompañen durante todo su ciclo vital”.

El MICAI se organiza en tres líneas principales. La primera se enfoca en la identificación y reconocimiento de las altas capacidades, desarrollando modelos de detección contextualizados y culturalmente pertinentes. La segunda aborda la atención y respuesta educativa, a través del co-diseño de estrategias pedagógicas junto a docentes de educación parvularia y básica. Y la tercera, en la que Gómez participa directamente, estudia las altas capacidades en poblaciones específicas: niñas, mujeres, personas con doble excepcionalidad y adultos con alta capacidad. “Esta línea busca visibilizar trayectorias poco exploradas, especialmente en temas de género y neurodivergencia, porque la alta capacidad no desaparece con la adultez, pero suele quedar invisibilizada”, señala.

La adjudicación del Núcleo Milenio supone un reconocimiento al trabajo sostenido del grupo de investigación que lidera la académica. “Tenemos muchas capacidades instaladas. Hemos publicado investigaciones, participado en mesas técnicas y contribuido en proyectos de ley sobre este tema. Este núcleo nos permite dar un salto cualitativo y consolidar un equipo interregional y multidisciplinario”, afirma.

Sobre el proceso de postulación, Gómez explicó que la evaluación fue internacional. “A diferencia de otros fondos, los núcleos milenio se presentan completamente en inglés y se evalúan por expertos extranjeros. Obtuvimos casi el puntaje máximo en la primera fase y luego pasamos a una presentación oral con el comité internacional. Fue un proceso muy exigente, pero estamos felices con el resultado”.Finalmente, la académica subrayó el compromiso que implica esta adjudicación. “Es un desafío enorme y una gran responsabilidad, pero tenemos un equipo sólido y entusiasta. Este proyecto reafirma la importancia de estudiar el potencial humano desde una perspectiva de equidad, inclusión y justicia educativa”.

Créditos:

Redacción: Sofía Molina C.
Fotografía: Cedida.
Edición: Luciano Guzmán N.