El grupo cuenta con 47 investigadores/as de distintos países de América Latina y se centrará en temas de género y diversidad sexual, infancia, migración y salud intercultural, en su articulación con las parentalidades.
El Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (CLACSO) es una institución internacional no-gubernamental con estatus asociativo en la UNESCO, creada en 1967. Actualmente, reúne 836 centros de investigación y posgrado en el campo de las ciencias sociales y las humanidades en 55 países de América Latina y otros continentes.
Recientemente, CLACSO anunció el resultado del proceso de evaluación y selección de los nuevos Grupos de Trabajo que desarrollarán sus actividades durante los próximos tres años, entre el 01 de febrero de 2023 y el 31 de diciembre de 2025.
En el marco de esta décima convocatoria, fueron recibidas 147 propuestas conformadas por 6.980 integrantes de 46 países. “Los resultados reafirman una vez más la importancia que los Grupos de Trabajo tienen para nuestra red. Importancia en tanto lugar donde se combina la investigación, la producción de conocimiento, los múltiples saberes con las organizaciones sociales y el trabajo de incidencia en la política pública, en tanto redes interdisciplinarias, intergeneracionales y que abordan las principales temáticas y problemáticas de las ciencias sociales, las humanidades y las artes.”, destaca Karina Batthyány, Directora Ejecutiva del Consejo.
Una de las postulaciones exitosas fue la del grupo «Estudios Críticos en Materpaternidades», que cuenta con 47 investigadoras e investigadores de diferentes países y se centrará en temas de género y diversidad sexual, infancia, migración y salud intercultural, en su articulación con las parentalidades.
Dentro de este grupo multicultural de especialistas, se encuentra la académica de la Escuela de Psicología Usach, Dra. Ana Vergara Del Solar, quien ahondó en las materias a tratar:
“Buscamos perfilar esto como campo, levantando y haciendo visible la producción de conocimiento, analizándolo y difundiendo. Temas como la inequidad en la distribución de los cuidados, los obstáculos que ponen los países sobre madres y padres de las disidencias sexuales o cómo los sistemas de salud tienden a rechazar ejercicios de parentalidad, que no están considerados dentro de ciertos patrones de clase, de etnicidad, de raza, de género, entre otras. Todas estas son aristas de una comprensión crítica, localizada, sociohistórica y no conservadora, respecto al ejercicio de las maternidades y paternidades en América Latina”, explica.
La investigadora adelanta además algunas de las actividades que realizará esta alianza de investigadores, “desde intercambios académicos a boletines e investigación, por ejemplo, la producción de conocimiento que cada país realiza sobre materpaternidades, son algunos de los temas que concentrarán nuestros esfuerzos. Poder contribuir a la consolidación de este campo y a la visualización de la complejidad del tema, ha sido una experiencia muy gratificante”.