23 Dic 2021 / Noticias /
Académicas de la Facultad de Humanidades se reúnen para analizar las prácticas pedagógicas efectivas para la Docencia virtual

 

“Conversatorio de prácticas pedagógicas efectivas para la docencia virtual” es el nombre de la actividad que se llevó a cabo este 20 de diciembre de manera virtual, organizada por el Departamento de Lingüística y Literatura de la Universidad de Santiago de Chile.

Este espacio de conversación cumple con el objetivo de generar un debate sobre los desafíos vinculados a la docencia virtual y presencial en la comunidad universitaria, con el fin de visibilizar las herramientas utilizadas dentro del entorno académico, en tiempos de pandemia.

La actividad estuvo moderada por la Sub-directora de investigación del Departamento de Lingüística y Literatura, Dra. María del Saz y donde participaron; la Dra. Gloria Romero, académica de Pedagogía en inglés, integrante de la Red de Investigación RICELT; la Dra©. Ángela Morales, académica de la carrera de Lingüística Aplicada a la Traducción; y la Dra. Gisela Watson, jefa de carrera de Pedagogía en Castellano.

Respecto a estos desafíos de la educación en línea, la Dra. Gloria Romero realizó una presentación sobre el Movimiento Maker, como un marco conceptual para el diseño de un curso en línea. Este trabajo fue realizado por la académica, en conjunto con los profesores Mg. Manuel Lara y Mg. Victor Prades.

El curso de la profesora Dra. Romero, se relaciona con la didáctica en la metodología de la enseñanza del inglés, donde se incluyen temas como las políticas nacionales, la evolución del idioma inglés, teorías de aprendizaje, habilidades receptivas, entre otros.

En ese contexto, y para llevar a cabo el curso de manera apropiada, la académica considera que: “La claridad es fundamental, si el curso en línea es claro y explicativo, los alumnos no tienen problema, ya que no se generan dudas… Cuando la creación del curso está súper clara, con las instrucciones y actividades, disminuyen las preguntas de los alumnos y el trabajo autónomo o grupal empieza a aumentar”.

Respecto al método de Movimiento Maker, la profesora señaló que se trata de un concepto denominado “aprender es construir”: “Hay una separación de lo que significa consumir conocimiento, para lograr construir conocimiento con lo que el profesor presenta… Este movimiento permitió pensar más extensivamente acerca de donde y como se aprende”, puntualizó.  

Además, este movimiento se relaciona con los “espacios de construcción”, que permiten a los estudiantes interactuar con varias formas de exploración, experimentación y participación.

Por su parte, la profesora Dra©. Ángela Morales, visibilizó algunos elementos fundamentales en torno a esta nueva modalidad en línea, destacando el aprendizaje constructivo: “Implica un cambio de enfoque en cuanto al diseño, y la ejecución de las clases desde una modalidad presencial, a una virtual, que en nuestro caso fue un poco forzada, debido a la pendemia”.

Y agregó: “Esta modalidad virtual, se basa en unos principios del aprendizaje constructivo, donde se privilegia la colaboración que pretende lograr un grado de autonomía de parte de los estudiantes, que se apoya mucho en la tecnología y en este caso, creo que tenemos que tener cierta precaución y considerar el acceso que tienen nuestros estudiantes a esta tecnología”, afirmó.

La académica Dra. Gisela Watson, reflexionó sobre las lecciones aprendidas en relación a esta modalidad virtual, tomando en consideración el comenzar, el detenerse y el continuar: “El primer desafío que se enfrenta es el cambio de entorno, el cambio de reglas… La primera tensión que supone el cambio de reglas tiene que ver con hacer estas adecuaciones en un contexto totalmente diferente y que implica limitaciones distintas y en ese punto de partida, lo primero que reconozco es que definitivamente en el entorno virtual, menos es más”.

Además, puntualizó: “La universidad tiene como su lógica de base, la tradición, la universidad es una institución longeva, y esa tradición es parte de su atractivo, por lo tanto, hacer esta modificación, respetando estas reglas, era fundamental, porque de otro modo se genera una sensación de sospecha respecto a la calidad instruccional y eso sucede tanto en el marco académico, como en el marco estudiantil”.

 

Puedes conocer más detalles de este encuentro, aquí:  bit.ly/33THXpY