19 May 2021 / Noticias /
Académico FAHU Dr. Julio Pinto reflexiona sobre las decisivas elecciones del último siglo

 

El académico de la Facultad de Humanidades de la Universidad de Santiago de Chile Dr. Julio Pinto Vallejos reflexionó en «La Tercera», junto a otros historiadores, sobre las elecciones de este último siglo, en el marco del inédito proceso electoral que se vive en Chile.

En ese contexto, el historiador recordó la elección presidencial de 1920 que enfrentó a Arturo Alessandri con Luis Barros Borgoño: “Marca la primera ruptura institucional del orden oligárquico del siglo XIX, y el reconocimiento de la necesidad de incorporar a otros sectores sociales dentro del orden político. Podría decirse que estrena en Chile la ‘política de masas’”.

El también historiador y académico de la Universidad de Chile, Sergio Grez Toso, coincide con la mirada del Dr. Pinto: “La campaña del “Cielito Lindo” de Alessandri, con sus promesas de reforma social y declaraciones de amor por su “querida chusma”, logró galvanizar a masas de trabajadores y clases medias en su disputa por el sillón presidencial con el oligarca Barros Borgoño, con un resultado estrechísimo, tan estrecho que un “Tribunal de Honor” tuvo que dirimir la situación y lo hizo por tan solo un voto de diferencia a favor del “León””, indicó.

Otra figura política que llegó al poder fue Pedro Aguirre Cerda, masón y profesor, que triunfó en partidos de izquierda agrupados en el Frente Popular: “Consolida el proceso iniciado en 1920, esta vez incorporando como parte de la coalición de gobierno a los partidos de izquierda (PS y PC). Con ellos, se hacen presentes en la conducción del Estado organizaciones que representan directamente a las clases populares”, sostuvo el Dr. Pinto.

Otra elección clave para los historiadores fue la de Salvador Allende, ligada a la Unidad Popular, así lo afirma el Premio Nacional de Historia 2016: “Fue importante por el triunfo de la Unidad Popular, y de una experiencia inédita, a nivel mundial, de superar el capitalismo por vía institucional y no violenta”.

Para Alejandro San Francisco, historiador y académico de la Universidad San Sebastián y Pontificia Universidad Católica de Chile, hay ciertos paralelos con la elección de 1920: “También marca el fin de una época, la de la Constitución de 1925. La elección fue más compleja, porque aparecieron numerosos fantasmas: la irrupción de los militares (a través del general Schneider, quien fue asesinado); hubo campaña del terror; amenazas de quiebre institucional y episodios de violencia. El programa de la Unidad Popular era revolucionario, proponía un cambio radical en la sociedad chilena, para iniciar la construcción del socialismo en Chile”. Indicó.

En relación al plebiscito realizado en octubre de 1988, donde se decidía la continuidad de Augusto Pinochet, el Dr. Pinto señaló que: “Aunque hubo muchas realizaciones de la dictadura que se mantuvieron (modelo económico, Constitución de 1980, etc.), no cabe duda que ese acto permitió salir de ese régimen en su faceta más dura y represiva”.

 

Puedes revisar la nota completa, aquí: bit.ly/3ftusiI