18 Nov 2025 / Conversatorio / educación / Departamento de Educación /
Contribuciones de la práctica a la formación inicial para una pedagogía inclusiva en Educación Básica – Dra. Srikala Narian visita Usach

La Facultad de Humanidades, a través del Departamento de Educación, invita a participar en una serie de actividades académicas junto a la destacada investigadora Dra. Srikala Naraian, académica del Teachers College de la Universidad de Columbia (EE.UU.), quien visitará la Usach en el marco del proyecto Fondecyt 11230586 “Contribuciones de la práctica a la formación inicial para una pedagogía inclusiva en Educación Básica”, dirigido por la Dra. Constanza Herrera Seda. Las instancias buscan promover el diálogo sobre inclusión educativa, investigación y transformación de las prácticas docentes desde una perspectiva colaborativa y de equidad.

1.  Conversatorio en la Escuela: “Construir escuelas en comunidad: Experiencias y Aprendizajes”
Espacio dirigido a profesores/as y profesionales de la educación —en formación y en ejercicio—. Busca promover el intercambio de experiencias sobre inclusión educativa en contextos escolares, fomentando el diálogo y la reflexión entre los actores del ámbito educativo. En la ocasión se presentará la experiencia del equipo docente del Colegio Juan Luis Undurraga de Quilicura, a cargo de María Alejandra Moreno, Lorena Fraile, Valentina Campos e Ignacio Castro. Asimismo, se presentarán las vivencias y aprendizajes en el tema de la Dra. Srikala Naraian de la Columbia University.
Fecha: Martes 18  de noviembre
Horario: 16:00 y 17:30 horas
Lugar: Colegio  Juan Luis Undurraga, ubicado  en Av. Las Violetas  N° 785, comuna de Quilicura.
Formulario de inscripción: https://forms.gle/3a9EGv5gDWZ7EvdT6

2. Cuarta Sesión Ciclo de Coloquios del Departamento de Educación: “Investigar en educación inclusiva desde un enfoque posthumano: desafíos y aperturas”

Espacio dirigido a investigadores/as y estudiantes de pregrado y postgrado interesados/as en la investigación en educación, los enfoques posthumanos, la formación docente y la educación inclusiva. En el encuentro se promoverá el diálogo de los participantes con la invitada a partir de las perspectivas teórico-metodológicas y las experiencias de la académica. Se espera que sea un espacio para explorar otros acercamientos investigativos a los desafíos contemporáneos de las escuelas en torno a la exclusión e injusticia social.

Fecha: Miércoles 19  de noviembre
Horario: 11:00 y 13:00 horas
Lugar: Sala Módulo 3 del Departamento de Educación de la Universidad de Santiago de Chile, ubicada en Libertador Bernardo O’Higgins 3677, Estación Central, Metro Universidad de Santiago.
Formulario de inscripción: https://forms.gle/95UPGehb9spUwXJ7A

3. Conversatorio Virtual: “Indagar para la acción: un enfoque para acompañar al profesorado en la construcción de escuelas inclusivas».

Espacio dirigido a estudiantes y egresadxs de posgrado en educación y áreas afines —de doctorado o magíster—, interesados en la educación inclusiva, el acompañamiento docente y enfoques investigativos participativos centrados en la indagación pedagógica. En la sesión la académica compartirá experiencias desarrolladas con escuelas de Nueva York en torno al enfoque de inquiry to action (indagación para la acción). Desde esta perspectiva, se busca acompañar los procesos de reflexión e innovación del profesorado a partir de las propias iniciativas escolares, más allá de la capacitación tradicional, poniendo énfasis en la indagación, la colaboración y la transformación de la práctica docente.

Fecha: Jueves 20  de noviembre
Horario: 18:45 y 20:00 horas
Enlace: Se enviará previo al evento a las personas registradas en el formulario de inscripción.
Formulario de inscripción: https://forms.gle/YKbSao1AS1qSUAvz6

Las actividades contarán con traducción y se proveerá de constancia de asistencia. La participación en los eventos requiere de inscripción previa.

 

 

La Dra. Srikala Narian es académica y directora del Departamento de Currículum y Enseñanza del Teachers College, Columbia University (Nueva York, Estados Unidos). Ella ha sido reconocida por su trayectoria en los campos de la educación inclusiva, los estudios sobre discapacidad en educación y la formación docente para contextos inclusivos. Su trabajo explora las posibilidades de la práctica colaborativa y la indagación participativa como medios para transformar las culturas escolares hacia una mayor equidad e inclusión.