El próximo 9 y 10 de octubre de 2025 se celebrará una nueva versión del Coloquio sobre Enseñanza de la Filosofía situada, evento académico que este año adquiere una relevancia particular: será organizado de forma conjunta por el Departamento de Filosofía de la Universidad de Santiago de Chile (USACH) y su par de la Universidad Alberto Hurtado (UAH).
Esta colaboración no solo da cuenta del trabajo sostenido entre ambas unidades académicas, sino que también consolida una apuesta por repensar la enseñanza filosófica desde las realidades sociales, políticas y culturales del territorio. Uno de los hitos que marcan esta cooperación fue la inauguración conjunta del año académico 2025, instancia que reunió a ambas casas de estudio en un espacio común de reflexión filosófica. Ver nota de la inauguración
La primera jornada se desarrollará en dependencias de la USACH (Av. Libertador Bernardo O’Higgins 3677), mientras que el segundo día se trasladará a la UAH (Av. Libertador Bernardo O’Higgins 1825), bajo modalidad presencial.
El encuentro convoca a académicos, docentes en ejercicio, estudiantes de pedagogía en filosofía y público general interesado en compartir reflexiones, investigaciones y experiencias pedagógicas que respondan al enfoque situado de la enseñanza filosófica.
Colaboración interuniversitaria
Desde el Departamento de Filosofía de la USACH, el académico Dr. Mario Sobarzo, junto a las profesoras Angie Galaz (USACH-UAH) y Carolina Arredondo (UAH), quienes lideran la coordinación de esta edición, reafirmaron la importancia de la cooperación entre instituciones que forman profesores y profesoras de filosofía. “Creemos en la asociación como práctica transformadora; no es un eslogan, sino una forma concreta de ampliar los espacios de pensamiento, profundizar en los problemas educativos y resignificar colectivamente el quehacer filosófico”, señalan.
El Coloquio, que se realiza, además, bajo el contexto de los 20 años del Día Mundial de la Filosofía instaurado en Chile, se inserta en una línea de trabajo colaborativo que ha incluido hitos recientes como el Primer Congreso de Estudiantes de Pedagogía en Filosofía (octubre de 2024) —ver video aquí— y el proyecto “Pensar en movimiento”, desarrollado junto a universidades latinoamericanas —más información aquí.
La propuesta de una filosofía situada interpela a la disciplina desde un enfoque crítico, que parte de los saberes y problemas de las comunidades reales. Lejos del universalismo metafísico, este paradigma se articula con tradiciones latinoamericanas como la filosofía de la liberación, la educación popular y las pedagogías descolonizadoras. Su objetivo: una enseñanza capaz de devolver el protagonismo a los sujetos y abrir interrogantes en contextos marcados por la desigualdad estructural.
Entre los principales desafíos que se abordarán durante el Coloquio están la brecha entre la demanda de docentes de filosofía y la oferta formativa, la ausencia de políticas públicas robustas para la asignatura, y las tensiones actuales provocadas por la inteligencia artificial en los procesos evaluativos. Todo ello en un escenario donde la filosofía ha ganado presencia curricular, pero aún debe legitimar su sentido y pertinencia en las aulas escolares y universitarias.
Este encuentro será una oportunidad para renovar el compromiso con una educación filosófica crítica y situada, que dialogue con el presente y proyecte formas colectivas de transformación. La convocatoria está abierta a quienes deseen presentar ponencias, investigaciones o experiencias pedagógicas.
El plazo para el envío de resúmenes vence el viernes 12 de septiembre de 2025 y el formulario de inscripción se encuentra disponible en el siguiente enlace: Formulario de inscripción