El V Congreso Latinoamericano de Psicología Rural y el III Congreso Chileno de Psicología Comunitaria, que se llevará a cabo del 7 al 9 de octubre de 2025 en la Universidad de Santiago de Chile (USACH), se configura como un espacio clave de reflexión crítica y colaboración interdisciplinaria. Bajo el lema “Psicología rural y comunitaria latinoamericana: Diálogos, desafíos y posibilidades en la confluencia de nuestros campos”, el congreso reunirá a académicos, profesionales y líderes comunitarios comprometidos con la justicia social y ambiental, con un enfoque situado en los territorios rurales y urbanos de América Latina.
La psicología comunitaria trasciende la individualidad y se centra en la transformación social. No solo aborda las causas sociales de la problemática psicosocial, sino que busca empoderar a los grupos y comunidades desde sus propios recursos y capacidades para que puedan cambiar las condiciones de desigualdad o injusticia que les oprimen. En este sentido la psicología comunitaria asume un posicionamiento ético y político al poner su foco en el trabajo de los grupos que padecen condiciones estructurales de injusticia social. Analiza las diversas interseccionalidades que cruzan una problemática entendiéndola en el contexto de su historia, características y sujetos. La comunidad es vista como un grupo de personas que en la interacción comparte una historia, identidad, afectos y un territorio común compartido que puede estar tensionado o no tanto por dinámicas externas como internas de los propios grupos. Desde la disciplina el enfoque comunitario énfasis en:
- La participación comunitaria, que es la implicación activa de las comunidades en el proceso de diagnóstico, planificación e intervención.
- La conciencia crítica: se trata del reconocimiento de las estructuras de desigualdad y la crítica a las estructuras de poder que las mantienen y reproducen.
- Empoderamiento: La psicología comunitaria busca empoderar a las comunidades para que puedan tomar control sobre sus propias vidas y resolver sus problemas.
- Interdisciplinariedad: La psicología comunitaria recoge aportes de diversas áreas del conocimiento como la sociología, el trabajo social, la antropología, la economía, etc., y utiliza metodologías de indagación eminentemente participativas que pueden ser cualitativas, cuantitativas o mixtas.
Este evento destaca por su trayectoria, conmemorando una década desde su primera edición en Argentina (2013), consolidándose como un espacio para el análisis crítico de las dinámicas rurales y comunitarias, visibilizando las resistencias, saberes ancestrales y prácticas de organización frente a los desafíos estructurales de la región. Estos incluyen fenómenos como el extractivismo, la crisis ambiental, las desigualdades socioeconómicas y la colonización histórica, que continúan impactando las comunidades indígenas, campesinas y afrodescendientes.
La edición 2025 cobra especial relevancia al abordar temas emergentes a través de ejes temáticos que exploran:
- La preservación y revalorización de saberes ancestrales y comunitarios.
- La crisis socioambiental y sus efectos en la salud y los territorios.
- El rol de las mujeres en la defensa territorial y los movimientos ecofeministas.
- La inclusión y equidad, destacando la diversidad de identidades y experiencias de vida.
- El fortalecimiento teórico y metodológico de la psicología rural y comunitaria.
- La colaboración transnacional para construir prácticas situadas y éticas en la región.
Al desarrollarse en la USACH, una institución con una vasta trayectoria académica y un fuerte vínculo con la comunidad, este congreso se convertirá en un punto de encuentro para fortalecer redes de colaboración y proyectar un futuro más justo y sostenible para las comunidades latinoamericanas. La USACH, desde el corazón de la comuna de Estación Central, ofrecerá el espacio ideal para impulsar un diálogo crítico y transformador que reconozca la diversidad cultural y territorial, promoviendo propuestas orientadas al bienestar de los pueblos y la sostenibilidad de los ecosistemas.
Para más información puede ingresar al sitio oficial de los congresos.