24 Nov 2023 / Noticias / Departamento de Lingüística y Literatura, Facultad de Humanidades, VIME /
Avances y desafíos para la inclusión de personas sordas: experta en lengua de señas de Brasil dicta charla en la Usach

El evento tenía dentro de sus principales objetivos el recalcar la importancia de establecer a la lengua de señas como un lenguaje propiamente tal, además de la necesidad de formar a las personas sordas en el ámbito académico.

“Conociendo las Fronteras de la Lengua de Señas” se denominó la actividad encabezada por la Dra. Ronice de Quadros, experta en el campo de la lengua de señas, con amplia experiencia en políticas educativas y lingüísticas, formación de personas sordas e intérpretes de lengua de señas, presentando también iniciativas internacionales en pro de los derechos de la comunidad sorda.

La instancia estuvo abierta a todo público y contó con la presencia de académicos FAHU, quienes presenciaron la exposición de la Dra. de Quadros, que consistió en exponer sobre la lengua brasileña de señas (conocida como Libras), y un proyecto de corpus de la lengua de señas que está en desarrollo.

“Vine aquí a compartir y mostrar un poco las investigaciones que tenemos con corpus de lengua brasileña de señas (Libras), además de las políticas públicas y lingüísticas favorables a Libras”, comentó la Dra. de Quadros sobre su presentación y el motivo de su visita a la Usach.

Respecto a los desafíos para la inclusión de la comunidad sorda en Chile, se refiere a que lo principal es que los instructores de lengua de señas puedan ser reconocidos con un grado académico. “Una cosa muy importante es que se ofrezca formación para los instructores o educadores de lengua de señas chilena, debido a que es muy corta y eso no es suficiente porque son profesionales. Dentro de la universidad no tienen la oportunidad de tener un grado de licenciatura como profesores legítimos que son”.

En esa misma línea, Andrea Pérez, profesora de sordos y Magíster en Lingüística de la Usach, recalca la importancia de la visita de la Dra. de Quadros para conocer la experiencia internacional en cuanto a los avances. “El desarrollo de la lengua de señas es incipiente, nos falta mucho en formación de personas, profesores e intérpretes sordos. Es vital para nosotros ir aprendiendo de la experiencia de otros países para poder ir replicando esas buenas prácticas”, afirma la también profesional del Área de Educación Especial del Mineduc.

En cuanto a las políticas de la Usach en materia de inclusión, María Eliana Gálvez, Coordinadora de Proyectos Educación Continua FAHU, se refiere a que la universidad aún está al debe con las personas sordas y debe estar a la altura de los desafíos.

“Nuestros ejes estratégicos institucionales dicen que debemos tener inclusión y apoyo en diversidad de género. Si dentro de nuestra política universitaria está declarada la inclusión, debemos ser consecuentes con ese eje y comenzar a mirarnos hacia adentro, en el sentido de qué hacemos para acoger la comunidad sorda”, asegura Gálvez.

Por su parte, el Dr. Manuel Rubio, académico y secretario de la FAHU, afirma que es primordial establecer este sistema de comunicación como una lengua oficial. “Ha habido un proceso de reivindicación y legitimación de la lengua de señas chilena como un sistema lingüístico en su propiedad. Es necesario desarrollar investigaciones, y promoverla como una lengua oficial de una comunidad importante en el país”.

Finalmente, Katherine Caorsi, una persona sorda que vino desde Concepción, demostró su interés en la actividad debido a lo mucho que queda por hacer en cuanto a los derechos e inclusión de su comunidad en nuestro país. “Me avisaron de esta actividad y vine a verla porque el tema me interesa mucho, y sé que en nuestro país falta muchísimo todavía en educación, salud y también en las universidades también”.

Créditos:
Texto: Iván Bertolotto D.
Imagen: Iván Bertolotto D./Luciano Guzmán N.
Edición: Luciano Guzmán N.