El programa se centra en la adquisición de herramientas prácticas para la intervención e innovación psicosocial en los espacios educativos en sus distintos niveles. Para ello hemos creado los Colaboratorios de prácticas situadas, innovación pedagógica en que los estudiantes deberán insertarse a partir del primer semestre, en instituciones o experiencias educativas reales, para llevar a cabo un proyecto de intervención y/o innovación psicosocial en cada una de sus fases.
Se trata de una experiencia de colaboración entre estudiantes así como entre estudiantes profesionales-usuarios en terreno en el que se habilita un espacio de creación e innovación en prácticas de intervención a partir de aprendizajes acompañados por el equipo docente del programa.
Objetivo General:
- Formar profesionales especializados en intervención e innovación psicosocial capaces de contribuir al conocimiento aplicado y abogar por la transformación educativa.
Objetivos Específicos:
- Acercar a los estudiantes a discusiones actuales en psicología educacional que promuevan una posición crítico-reflexiva y el análisis de implicancias ético-políticas a través de experiencias de aprendizaje práctico- profesional colaborativo.
- Asegurar experiencias de aprendizaje que les permita a los y las estudiantes explorar y analizar críticamente diversas estrategias de intervención e innovación psicosocial en contextos educativos y su vinculación con las políticas públicas nacionales e internacionales.
- Acompañar el diseño, implementación y evaluación de intervenciones o innovaciones psicosociales en contextos educativos.
Compromiso con la Transformación Social y Educativa
El programa a través de sus actividades docentes como de Vinculación con el Medio ha desarrollado acciones dirigidas a tensionar y problematizar problemas claves actuales en el campo de la educación, así como aportar al desarrollo regional. Hemos realizados cursos y asesorías entre las que destacamos:
- Curso abierto Abordajes en Infancias Trans en contextos escolares (modalidad presencial).
- Curso abierto Investigación-Acción en Contextos Educativos (modalidad online).
- Participación de académicxs en elaboración de «Protocolo de Prevención y Sanción de la Violencia de Género USACH».
- Acompañamiento de la implementación modelo Escuela Total Multinivel del Programa «A Convivir se aprende» RM y Región del Maule.
Un Espacio de Desarrollo Estudiantil y Académico
El programa junto con ofrecer una formación académica de calidad, entrega oportunidades para un desarrollo integral de sus estudiantes. Destacamos:
Acceso a todos los servicios de la Universidad de Santiago de Chile lo que incluye acceso al sistema integrado de bibliotecas, Tarjeta TNE, actividades deportivas y culturales, etc.
Participación en proyectos de investigación, innovación e intervención liderados por académicos/as de la Universidad.
Acceso a becas de trabajo apoyando actividades de docencia e investigación en pregrado como postgrado Formación en actividades de docencia de pregrado.
Acceso a beneficios gratuitos o de bajo costo de la Red Clacso (https://www.clacso.org/), del cual somos Centro Miembro, ebooks, cursos, diplomados, becas, etc.
Acceso a becas de intercambio en el extranjero Usach
Acceso a concursos de investigación, vinculación con el medio dirigido a estudiantes.
- Problematizar debates teóricos-políticos en psicología educacional a través de líneas de desarrollo del programa, considerando los nuevos desafíos educativos en sus distintos niveles y contextos.
- Analizar crítica y reflexivamente enfoques y experiencias de intervención e innovación psicosocial aplicables en distintos niveles y contextos educativos considerando su evidencia y pertinencia.
- Construir y/o aplicar proyectos y/o programas de intervención y/o innovación psicosocial en distintos niveles y contextos educativos que integren participativamente a los actores involucrados.
- Ejercer capacidades de liderazgo, trabajo en equipo y comunicación para la transformación educativa promoviendo prácticas que democraticen el acceso al conocimiento y la toma de decisiones.
a) Certificado de Grado de Licenciado/a o de un Título Profesional cuyo nivel y contenido de estudios sean equivalentes a los necesarios para obtener el grado de Licenciado(a).
b) Certificado de Concentración de Calificaciones.
c) Curriculum Vitae.
d) Certificado de Nacimiento.
e) Cédula de Identidad.
f) En el caso de postulantes extranjeros(as) deberá adjuntar, Pasaporte y/o Documento Nacional de Identidad.
g) Una carta de motivación que señale las razones para optar a este Programa de Magister en Psicología Educacional y áreas o problemáticas de interés a desarrollar, profundizar o potenciar.
h) Entrevista con al menos dos miembros del Comité del Programa.
Matrícula: $ 170.000.
Arancel anual 2024: $ 2.700.000.
Becas y ayudas:
- Beca Funcionario/a
(Académico/a o Administrativo/a) USACH. Rebaja de hasta 50% en el valor del arancel anual del programa. - Beca egresado USACH: Rebaja de hasta 50% en el valor del arancel anual del programa.
- Beca Estudiantes de regiones. Beca de ayuda dirigido a estudiantes de primer año que acrediten vivir fuera de la RM y de acuerdo a disponibilidad del programa.
- Beca de trabajo VIPO: Beca de trabajo para estudiantes de investigación consistente en un pago de 10 horas semanales con un aporte de $200.000 mensuales.
- Becas Apoyo a Congresos
- Becas de Trabajo Ofrecidas por la Escuela de Psicología en el que el Becario/a Apoya Labores de la Unidad.
- Apoyos específicos según disponibilidad del programa.