Con una ceremonia realizada en el Auditorio C del Edificio de Vinculación con el Medio, la Facultad de Humanidades junto al Centro de Estudios Migratorios (CEM-USACH) y Fundación Nazca, dieron término el pasado 27 de agosto al ciclo de talleres “Conozcamos la Ley de Migración: Taller para organizaciones territoriales de la Región Metropolitana”. La instancia, que reunió a 37 participantes, se convirtió en un espacio de formación, reflexión y encuentro entre la academia, la política pública y las comunidades migrantes.
La jornada estuvo marcada por la entrega de certificaciones a las y los asistentes que participaron de los talleres, los cuales fueron impartidos por Fundación Nazca y contaron con la colaboración del Servicio Nacional de Migraciones (SERMIG).
Durante la ceremonia, la directora académica del CEM, Dra. Adriana Palomera, destacó el valor de este proceso de trabajo colectivo, subrayando que “nos encontramos hoy día en una actividad de cierre de un taller que se hizo sobre la ley de migraciones para la población inmigrante, en este caso varios colectivos participaron inmigrantes y otras personas que estaban también de otra ONG que estaban interesadas en el tema”.
Asimismo, Palomera remarcó la importancia del vínculo entre las organizaciones sociales y la universidad: “convocamos a todas las personas que participaron en el taller para terminar esta actividad en nuestra universidad, demostrando además que tenemos un compromiso real con los procesos migratorios, pero también con el tema de la capacitación”.
Por su parte, Aldo Torres, director de Fundación Nazca, valoró los aprendizajes alcanzados en el marco del ciclo: “Hoy es el día cúlmine del taller sobre la ley 21.325, en el cual revisamos temas de identidad, racismo, xenofobia, etc. Y además vimos a Alberto Gamboa, del Servicio de Migraciones, nos respondió una serie de dudas que tenían los participantes en torno a las categorías migratorias, cómo optar a las distintas visas, etc.”.
En su intervención, Torres también puso en relieve el aporte de la iniciativa en un contexto nacional donde se requieren miradas más profundas sobre migración: “pudimos compartir con distintas entidades de distintos grupos sociales que están en torno a la migración. Pudimos verla desde distintos puntos de vista y hablar desde la complejidad, que es algo muy importante en estos momentos, en que en Chile tendemos a hablar todo desde la simpleza”.
Los testimonios de participantes dieron cuenta del impacto de la experiencia formativa. Emmanuel Pierre, coordinador del Programa Migrante y presidente de la OCASH en Pedro Aguirre Cerda, valoró la pertinencia y actualización de los contenidos: “cuando yo vengo, encuentro que el taller era más actualizado y era como mucho mejor de lo que yo pensaba. Y el taller, cuando uno tiene conocimiento, según el taller, eso nos ayuda a hacer mejor el trabajo y ayudar más a la comunidad”.
A su vez, Maricielo Agurto, técnico jurídico recién titulada y estudiante peruana, relevó el aporte personal y colectivo que significó el ciclo: “Me pareció súper fascinante, uno como migrante al inicio no reconoce cómo son las leyes aquí dentro del país y esto eventualmente hace que a la larga puedas conocer, reconocer y eventualmente valorar, porque eso es lo primordial, valorizar cómo una persona puede defenderse ante la ley de inmigraciones con todas estas herramientas que hemos tenido”.
El ciclo de talleres se desarrolló a lo largo de varias jornadas con una activa participación de organizaciones territoriales y de base, reforzando la relevancia del trabajo conjunto en la construcción de sociedades más inclusivas y respetuosas de los derechos humanos.
Como parte del cierre de este proceso, se entregaron certificados a 19 participantes, entre ellos Felipe León Salgado, Morelba Araujo, Paola Olivos, María Magdalena Márquez, Diego Contreras, Jorge Martínez, Elena Morote, Evelyn Concha, Mirella Vargas, Delia Curahua, Dionella Peralta, Maricielo Agurto Alata, Ana López, Valentina Monroy, Scarleth Labbé, Camila Parraguez, Ailyn González, María Victoria Vegas y Emmanuel Pierre. Este reconocimiento simboliza no solo la culminación del ciclo, sino también el compromiso de cada participante con la defensa de derechos y la promoción de comunidades más informadas.
Créditos:
Redacción: Sofía Molina C.
Imagen: Sofía Molina C.
Edición: Luciano Guzmán N.