El encargado de Publicaciones de la Facultad de Humanidades, César Zamorano, participó durante octubre en el programa “Estéticas de Paz: literatura, artes y otras medialidades”, organizado por la Universidad de Milán (Italia). El encuentro reunió a investigadores, artistas y activistas de América Latina y Europa en torno a la relación entre arte, memoria, migración y construcción de paz.
El programa, que se desarrolló entre el 2 y el 29 de octubre, forma parte del proyecto europeo Erasmus Horizon “Peace and Mobilities”, dirigido por el académico Camilo Forero (Universidad de Bielefeld, Alemania), y cuenta con la colaboración de distintas universidades latinoamericanas y europeas. En este marco, César Zamorano fue parte de la mesa “Chile: archivo, memorias y horizontes de paz”, junto a investigadoras e investigadores de Chile, Francia e Italia.
“Fue un espacio muy significativo”, comenta Zamorano. “Presenté parte del trabajo que desarrollamos en el Centro de Documentación y Archivos de la Memoria (CEDAM), donde hemos ido reconstruyendo las redes culturales del exilio chileno a partir de revistas y documentos. Mi intervención se centró en pensar esas publicaciones como archivos vivos, como formas de memoria que sostienen comunidad y diálogo incluso en los momentos de dispersión o silencio”.
La invitación surgió a partir de la colaboración con La Red de Literatura y Derechos Humanos, donde confluyen académicos y artistas de distintos países. “Desde ahí se tejió la relación con el grupo de Milán, que forma parte de un proyecto que reflexiona sobre las estéticas de paz como una práctica crítica y creativa en contextos de migración y conflicto. Me interesó sumarme porque ese enfoque conecta directamente con lo que hacemos desde el archivo y la memoria”, explicó.
Como encargado de Publicaciones FAHU, Zamorano subrayó el vínculo entre su trabajo editorial y los temas abordados en el encuentro. “La Colección FAHU busca abrir un espacio para investigaciones y libros que dialoguen con la historia reciente, los derechos humanos y las formas de reparación simbólica. Editar también es un acto de memoria: implica cuidar los relatos, darles un marco y permitir que circulen. Esa idea se cruza naturalmente con la reflexión sobre la paz, entendida como una forma de recomponer vínculos”, señaló.
En esa línea, destacó la larga colaboración entre la Facultad de Humanidades y la Universidad de Milán, que ha permitido desarrollar proyectos académicos y editoriales conjuntos. “Ya surgieron ideas para publicaciones colaborativas y para pensar nuevas formas de circulación de los archivos. Estos encuentros son verdaderos laboratorios de posibilidades”, sostuvo.
El enfoque interdisciplinario del programa fue otro aspecto que valoró especialmente. “La paz no aparece como una idea abstracta, sino como una experiencia que se construye en medio del conflicto, la desigualdad o el desplazamiento. Escuchar a investigadores, activistas y artistas desde distintos territorios permite encontrar puntos de contacto entre creación y reparación”, indicó.
Consultado sobre la relevancia de la presencia de la Facultad en este tipo de instancias internacionales, Zamorano afirmó: “Es fundamental. Amplía la conversación y hace visible el trabajo que se hace en Chile desde la investigación, la docencia y la edición. Además, permite que nuestros archivos entren en diálogo con otras memorias latinoamericanas, que comparten las mismas preguntas por justicia y reconocimiento”.
Finalmente, definió su participación como una oportunidad para pensar la paz desde el arte y la palabra. “Trabajar por las estéticas de paz es pensar la convivencia no como una experiencia de quietud que borra las diferencias, sino como una práctica creativa capaz de articularlas sin eliminar el conflicto, abrazándolo como condición necesaria para una democracia viva”, concluyó.
Créditos:
Redacción: Sofía Molina C.
Fotografías: Cedidas.
Edición: Luciano Guzmán N.