Por primera vez en su historia, la Conferencia Anual de la Asociación Internacional para la Filosofía del Tiempo (IAPT) se realiza en Sudamérica, consolidando a la Facultad de Humanidades como un polo de investigación de vanguardia a nivel global.
Durante tres intensas jornadas, 7, 8 y 9 de julio, la Universidad de Santiago de Chile, se ha convertido en el eje central de la discusión en filosofía del tiempo. La décima edición de la Conferencia Anual de la IAPT congregó en el Centro de Estudios de Postgrado y Educación Continua de la Usach a los más destacados especialistas, académicos e investigadores para debatir sobre la naturaleza, percepción y física del tiempo, un enigma que ha cautivado al pensamiento humano desde sus inicios.
El evento, patrocinado por la Usach con financiamiento de la Universidad Wake Forest y el Fondo de Filosofía Thomas Jack Lynch, no solo representa un reconocimiento a la creciente influencia de la academia sudamericana en el panorama filosófico global, sino también al sólido respaldo institucional de nuestra casa de estudios a la investigación de excelencia.
El Dr. Carlo Rossi Fernández, académico del Departamento de Filosofía de la Usach y organizador de la instancia, destacó la trascendencia del encuentro. «La décima conferencia de esta asociación tuvo lugar por primera vez en un país fuera de Europa, Estados Unidos y Australia. Es un hito interesante porque trae a un país como Chile eventos que típicamente ocurren en esos países», señaló. Para el Dr. Rossi, esto permite que especialistas de todo el mundo presenten en nuestra universidad «investigación original en lo que podríamos llamar los límites de cada uno de estos debates».
La conferencia se caracterizó por el nivel de sus ponencias, que abordaron temas en la frontera del conocimiento actual. Joaquín Aldoney, tesista de pregrado de la Universidad Católica y asistente, describió la experiencia como «sumamente estimulante» y una «oportunidad bastante única». «Los temas que se están tratando están en la vanguardia de la investigación actual en filosofía del tiempo. Son posturas que no se han explorado todavía, problematizaciones de cosas que están muy recientes en la literatura», afirmó, subrayando la atmósfera de innovación que se respiró en cada sesión.
Esta vanguardia se nutrió de un enriquecedor diálogo interdisciplinario. Oscar Orellana, académico del Departamento de Matemáticas de la Universidad Técnica Federico Santa María, valoró la interacción con los filósofos. «Piensan de una manera un poco diferente en el sentido que son más metafísicos. Desde ese punto de vista, este trabajo interdisciplinario es muy interesante. El roce, la interacción, me permite aprender muchas cosas de ellos».
La diversidad de perspectivas fue una constante. Florian Gatignon, estudiante de doctorado de la Universidad de Ginebra, presentó su investigación sobre cómo los objetos persisten en el tiempo, cuestionando la teoría intuicionista del «Endurantismo». Por su parte, Graeme Forbes, de la Universidad de Kent, reflexionó: «El expositor y la mayoría de los que preguntaban eran hablantes nativos de diferentes idiomas, y se unieron para encontrar una manera de hablar sobre este tema tan difícil. Es algo increíblemente hermoso que existan espacios en el mundo donde podamos hacer esto».
En relación a la gestión de instancias como esta, el Dr. Rossi enfatizó que «la condición para que este tipo de eventos ocurra es que tiene que haber un respaldo institucional como el que existe en la Universidad de Santiago». Este compromiso, que se traduce en las condiciones materiales y el respaldo a un cuerpo académico de excelencia, «es algo muy notable, muy excepcional de la Usach».
Este respaldo, concluye Rossi, beneficia directamente a la comunidad estudiantil. «Si uno, por ejemplo, está considerando estudiar lo que nosotros podemos ofrecer en pregrado, con nuestra pedagogía en Filosofía o el Magíster de Filosofía de las ciencias, es inevitable verse beneficiado con eso. Esto habla de un cuerpo académico comprometido con la excelencia de investigación, pero también con una universidad que institucionalmente respalda eso».
La exitosa décima Conferencia Anual de la IAPT no sólo deja una huella imborrable en el debate filosófico, sino que también reafirma el papel de la Universidad de Santiago y su Facultad de Humanidades como un faro de pensamiento crítico y rigurosidad académica con proyección internacional.
Créditos:
Redacción: Sofía Molina C./Luciano Guzmán N.
Fotografías: Sofía Molina C./Luciano Guzmán N.
Edición: Luciano Guzmán N.
Galería de Imágenes














