17 Jun 2024 / Noticias / Departamento de Estudios Políticos, Departamento de Lingüística y Literatura, Facultad de Humanidades, VIME /
Colaboración Internacional para la Innovación Educativa: Universitat Jaume I y Usach se unen en proyectos COIL y CLIL

A través de esta iniciativa, las doctoras Roxana Orrego y Begoña Bellés buscan integrar el contenido curricular con el aprendizaje de idiomas para potenciar competencias profesionales y lingüísticas en estudiantes de carreras como medicina (Ciencias de la Salud en España) e ingeniería.

En un esfuerzo por transformar la educación superior a través de los métodos COIL (Collaborative Online International Learning) y CLIL (Content and Language Integrated Learning), la Universitat Jaume I de España (UJI) y la Universidad de Santiago de Chile (Usach) han establecido una colaboración académica ambiciosa. Este proyecto, que busca integrar contenido curricular con el aprendizaje de idiomas, está dirigido a mejorar las competencias lingüísticas y profesionales de los estudiantes en distintas disciplinas.

La iniciativa ha sido liderada por la Dra. Begoña Bellés de la Universitat Jaume I y la Dra. Roxana Orrego de la Usach, ambas reconocidas por su compromiso con la innovación educativa. Según la Dra. Orrego, «este proyecto representa un paso adelante en la internacionalización de nuestras metodologías educativas, permitiéndonos explorar nuevas formas de enseñanza-aprendizaje que son cruciales en un mundo globalizado».

Selección de Grupos Piloto y Objetivos del Proyecto

Durante una serie de entrevistas, las Dras. Orrego y Bellés discutieron la importancia de seleccionar grupos piloto adecuados para el proyecto. Se enfocaron en estudiantes de medicina (Ciencias de la Salud en España), licenciatura en estudios internacionales e ingeniería, grupos que, según el director del programa de inglés general de la Usach, Profesor Ricardo Úbeda mostraban una preparación significativa en competencias lingüísticas. Esta decisión se basó en la capacidad potencial que estos grupos tendrían para integrar eficazmente el método CLIL en sus programas curriculares.

El proyecto no se limita únicamente a la implementación del método CLIL, sino que también busca establecer una plataforma sostenible para la colaboración académica a largo plazo y a distancia a través del COIL. La Dra. Bellés explicó que «nuestro objetivo va más allá de mejorar el inglés en el aula; queremos generar un impacto duradero en la calidad de la educación y la investigación en nuestras universidades».

Eventos Planificados y Difusión de Resultados

Para compartir los resultados y experiencias del proyecto, se planifican varios eventos internacionales. Se destacan un congreso virtual y un webinar inaugural que reunirá a investigadores y docentes de ambas universidades, así como de otras instituciones académicas en España y Chile. Estas instancias, programadas para finales de 2024, servirán como plataforma para discutir los avances del proyecto y explorar futuras colaboraciones en educación bilingüe y metodologías innovadoras.

Además de los eventos en línea, las Dras. Orrego y Bellés tienen planes de publicar un escrito que documente las experiencias y resultados obtenidos durante la colaboración. Este volumen no solo será una herramienta de difusión académica, sino también una guía para otros investigadores y educadores interesados en adoptar las metodologías  COIL y CLIL en sus propios contextos educativos.

Reflexiones sobre las Humanidades y la Investigación

En las entrevistas, tanto la Dra. Orrego como la Dra. Bellés reflexionaron sobre el papel de las humanidades en la investigación y la educación. Ambas académicas enfatizaron la importancia de humanizar la ciencia a través del lenguaje y la cultura. Según la Dra. Bellés, «las humanidades nos recuerdan que la educación no es solo un proceso técnico, sino una oportunidad para enriquecer nuestra comprensión del mundo y nuestras habilidades comunicativas».

Ambas investigadoras coincidieron en que la colaboración internacional en proyectos educativos como este no solo fortalece los lazos académicos entre países, sino que también enriquece las perspectivas educativas y culturales de los estudiantes y docentes involucrados.

En resumen, el proyecto de colaboración entre la Universitat Jaume I y la Usach (posible gracias al Proyecto DICYT USACH N° 032451OR) representa un paso audaz hacia la transformación educativa mediante las oportunidades que nos entregan COIL y CLIL. Con eventos planificados para compartir sus resultados y una visión clara de la importancia de las humanidades en la investigación, este proyecto promete dejar una huella duradera en la educación superior tanto en España como en Chile.

Créditos:
Texto:
 Luciano Guzmán N.
Imagen: Luciano Guzmán N.
Edición: Luciano Guzmán N.