La convocatoria inédita cerró con un interés masivo de estudiantes de todas las facultades y programas de pregrado y postgrado. Debido a la alta demanda, los cupos se ampliaron a 30 personas, quienes accederán a clases en modalidad B-Learning y recibirán certificación institucional.
La Universidad de Santiago de Chile (Usach), a través de la Facultad de Humanidades (FAHU), junto con la Universidad de Chengdu (China) anunciaron el inicio del curso básico de chino mandarín, que superó todas las expectativas al registrar más de 800 postulaciones provenientes de las distintas facultades y de programas de pre y postgrado. Este interés masivo llevó a ampliar los cupos a 30 estudiantes seleccionados, quienes tendrán la posibilidad de vivir una experiencia académica inédita en modalidad B-Learning, combinando clases sincrónicas en línea con sesiones presenciales durante noviembre.
El curso —nivel inicial, sin requisitos previos— tiene por objetivo desarrollar competencias fonéticas, de aplicación y comprensión del idioma: manejo de pinyin (vocales, consonantes y tonos), estructura básica de oraciones, verbos y categorías frecuentes, y vocabulario funcional en contextos cotidianos. Cada unidad integra fonética, comunicación, cultura y escritura, con temáticas como saludos, nacionalidad, nombre, profesión, familia, precios y direcciones. La docencia será impartida en español por profesores nativos provenientes de la Universidad de Chengdu.
En palabras de la decana de la Facultad de Humanidades, Dra. Cristina Moyano, “Este curso responde a una demanda por la cultura asiática presente en la Universidad, es abierto a todos los estudiantes de pre y postgrado, y combina modalidad online y presencial con profesores nativos. Además, tras cumplir con las horas cursadas, los estudiantes podrán acceder al test de certificación HSK, reconocido oficialmente en China, que entrega una ventaja académica y laboral significativa”.
Más en detalle, el examen internacional HSK (Hanyu Shuiping Kaoshi), la certificación oficial de dominio del idioma chino reconocida por el Ministerio de Educación de China y validada globalmente. Este examen acredita distintos niveles de competencia lingüística y es requisito frecuente para acceder a becas, intercambios y programas académicos en universidades chinas. Para las y los estudiantes seleccionados, representa una oportunidad de obtener una certificación con valor académico y laboral, que abre puertas a nuevas experiencias formativas y profesionales.
La modalidad B-Learning combina siete semanas de clases en línea 100% sincrónicas (vía Zoom, con grabaciones disponibles para el estudiantado durante el semestre) y dos semanas presenciales en campus durante noviembre. Fechas y horarios locales serán comunicados oportunamente a las y los seleccionados.
En términos operativos, la Usach dispondrá de Zoom para videoclases y de su plataforma institucional para la gestión del curso. Los requisitos para estudiantes son dispositivo con cámara y micrófono y conectividad estable. El material base será Desarrollo del Chino – Comprehensive Elementary (1) (《发展汉语 初级综合(1)》), el cual también se entregará de manera oportuna.
Por su parte, la Vicerrectora Académica de nuestra Universidad, Dra. Leonora Mendoza Espínola, destacó que “este curso es una oportunidad valiosa, que aportará al desarrollo de habilidades comunicacionales claves para nuestro estudiantado y que les aportará a la mejor comprensión de la cultura de esta potencia mundial, el principal socio comercial de nuestro país y con el cual hemos establecido una sólida y fructífera relación que se ha traducido en acuerdos en los ámbitos político, económico-comercial, cultural y científico-tecnológico”.
Desde el Departamento de Relaciones Internacionales e Interuniversitarias (DRII), su director René Garrido valoró la alianza pues “es un nuevo paso en el camino que la Usach ha trazado hacia una internacionalización transversal y de excelencia. No se trata de un hecho aislado, sino de la continuidad de un trabajo sostenido por abrir espacios de formación, intercambio e integración intercultural que fortalecen a toda nuestra comunidad universitaria y reafirman nuestro compromiso con una educación pública conectada con el mundo”.
De esta manera, la iniciativa busca consolidarse como una oportunidad estable y proyectable en el tiempo, reafirmando la estrategia de internacionalización e innovación formativa de la institución, y fortaleciendo los vínculos académicos y culturales entre Chile y China.
Créditos:
Redacción: Luciano Guzmán N./Alexis Rivera G./Francisca Jara V.
Imagen: Daniela Picarte P.
Edición: Luciano Guzmán N.