Durante tres jornadas, la Universidad de Santiago de Chile fue sede del V Congreso Latinoamericano de Psicología Rural y III Congreso Nacional de Psicología Comunitaria, un encuentro que reunió a investigadoras, investigadores, profesionales y estudiantes de diversos países del continente para reflexionar sobre el vínculo entre la psicología, los territorios y las comunidades.
Organizado por la Escuela de Psicología de la Facultad de Humanidades, el congreso se consolidó como un espacio de encuentro entre saberes, prácticas y experiencias. Bajo el lema “Territorios, comunidades y resistencias”, el programa incluyó conferencias magistrales, paneles temáticos, talleres y presentaciones de investigaciones que abordaron temas como salud mental comunitaria, educación rural, género, medioambiente, memoria colectiva y decolonialidad.
El vicedecano de Investigación y Postgrado de la Facultad de Humanidades, Dr. Jorge Castillo Sepúlveda, destacó la importancia del evento y el rol de la universidad como anfitriona: “Este congreso conjunto viene a reconocer la trayectoria de múltiples académicas y académicos que han desarrollado una labor intensiva en los ámbitos de la Psicología Comunitaria y Rural. Al mismo tiempo, permite fortalecer las redes académicas y generar instancias que reorienten el vínculo entre la universidad y lo social”, señaló.
Por su parte, la directora de la Escuela de Psicología, Dra. María José Rodríguez Araneda, valoró el impacto académico y social del encuentro: “Este es un hito muy importante para la escuela y para la universidad, porque articula la psicología rural con la psicología comunitaria y con la sociedad. No es solo un evento académico, sino un espacio que logra convocar a Latinoamérica y mostrar una mirada propiamente latinoamericana”.
La académica destacó, además, el trabajo colaborativo detrás de la organización: “Es una tremenda oportunidad para aprender y reflexionar, tanto a nivel académico como estudiantil y social. Estamos particularmente agradecidos del comité organizador, del Dr. Rodrigo Rojas, la Dra. Gloria Mora, y de los colegas, estudiantes y funcionarios que hicieron posible este espacio tan significativo”.
Entre las y los participantes, la académica Teresa Ropert, de la Universidad Adolfo Ibáñez, presentó una ponencia sobre barrios vulnerables y participación comunitaria desde una perspectiva de género. “Me ha parecido muy interesante ver tanta gente participando, con temáticas contingentes que nos convocan a pensar sobre decolonialidad, género, participación y territorio. Estoy muy contenta de poder ser parte de esta instancia”, expresó.
La estudiante de doctorado Patrizia Anwandter, de la Universidad Católica, también valoró el carácter latinoamericano del evento: “Ha sido una experiencia súper enriquecedora. Me parece importante abrir espacios así para seguir divulgando conocimiento que se produce no solo en Chile, sino en toda Latinoamérica”.
Desde una mirada territorial, la chilota Millaray Burgos, estudiante de la Universidad de Los Lagos, presentó un trabajo sobre la recuperación de la memoria colectiva tras un incendio ocurrido en Castro en 2021. “Nuestro trabajo fue con vecinas de la comunidad, intentando rescatar su memoria e identidad a través de la técnica de la arpillera. Esperamos que nuestra ponencia motive a otras personas a investigar desde sus territorios”, comentó.
El congreso también incluyó una feria de libros, exposiciones y actividades culturales que reforzaron su carácter interdisciplinario y comunitario. La presencia de asistentes de distintos países permitió generar nuevos vínculos y reflexiones sobre el rol social de la psicología en los territorios rurales y urbanos de la región.
Con la realización de este encuentro, la Universidad de Santiago reafirmó su compromiso con la construcción de conocimiento crítico, la formación de profesionales con sentido social y el fortalecimiento del diálogo latinoamericano en torno a los desafíos contemporáneos de la psicología.
Créditos:
Redacción: Sofía Molina
Fotografía: Sofía Molina
Edición: Silvia Arias B.