25 Jun 2025 / Noticias / Departamento de Historia, Doctorado en Historia, Elisa Loncon, Responsabilidad Social Universitaria, VIME /
Conmemoración pone en valor las cosmovisiones indígenas para construir comunidades educativas de cuidado

La ceremonia por el Día Nacional de los Pueblos Indígenas reunió a autoridades, sabias y sabios de pueblos originarios, docentes y estudiantes en torno al diálogo sobre el buen vivir y la convivencia educativa desde los conocimientos ancestrales.

El martes 24 de junio, la Universidad de Santiago fue sede de una jornada de reflexión y encuentro intercultural en el marco del Día Nacional de los Pueblos Indígenas. La ceremonia, organizada en conjunto con el Ministerio de Educación a través de su Programa de Educación Intercultural Bilingüe, contó con una rogativa aymara, izamiento de bandera mapuche y un conversatorio con representantes del pueblo mapuche, rapanui y aymara, centrado en la riqueza de las cosmovisiones indígenas y su aporte a la convivencia en el ámbito educativo.

La actividad se inició con una ceremonia espiritual a cargo de Luqtiri Maximiliano Mamani y Andrea Tirado, quienes ofrecieron una rogativa tradicional en el Jardín Usach. En paralelo, se izó la bandera mapuche como símbolo del reconocimiento a los pueblos originarios y su presencia activa en la vida nacional y universitaria.

Posteriormente, el conversatorio reunió a autoridades como el rector Rodrigo Vidal Rojas; la Subsecretaria de Educación, Alejandra Arratia; el Encargado Nacional del Programa de Educación Intercultural Bilingüe, Felino García Choque; y representantes de UNESCO, el Observatorio de Participación Ciudadana, estudiantes, docentes y sabias/os de pueblos originarios.

Felino García Choque destacó que la actividad tuvo como propósito central “invitar a los sabios del pueblo Aymara, Rapa Nui y Mapuche y que ellos nos pudiesen compartir desde la sabiduría, desde el conocimiento de los pueblos indígenas respecto a la convivencia, al buen vivir, a la forma de vida en comunidad”. También valoró el espacio como una forma concreta de “ir trabajando cómo el conocimiento indígena nos aporta, nos ayuda a trabajar en los establecimientos educacionales el tema de convivencia escolar o convivencia educativa”.

Elisa Loncón, académica del Departamento de Educación de la Facultad de Humanidades, también fue parte activa de la jornada: “El Buñuel Chipantu es la celebración de un ciclo de año que los pueblos conmemoran con la naturaleza y con la comunidad. Esta actividad nos permite vernos en relación con la naturaleza y vernos también en relación con todo lo que nos rodea”. Para Loncón, el nuevo ciclo no es solo una celebración ancestral, sino una invitación profunda: “Convoca a avanzar en las relaciones interculturales, a escucharnos entre nosotros, a no discriminarnos y sobre todo también para un cambio de rumbo que detenga las violencias”.
El conversatorio fue moderado por María Teresa Ramírez Corvera, Coordinadora Nacional de Convivencia para la Ciudadanía del Ministerio de Educación, quien señaló que este espacio “es una tremenda oportunidad de aprendizaje para poder fortalecer la convivencia educativa, que es una tarea central del proceso formativo de los y las estudiantes, pero también de la construcción de comunidades de bienestar y de cuidado”. También resaltó que “nuestros sabios, nuestras sabias, nos hablan de la importancia del respeto y de la escucha entre quienes forman parte de la comunidad”, así como del “cuidado de sí mismo, del cuidado del otro, del cuidado de la naturaleza y del cuidado de esta comunidad”.
La jornada cerró con música en vivo del grupo andino Muxsa Aru y una comida comunitaria como gesto de hospitalidad, compartida entre los y las asistentes. Desde la Usach y el Ministerio, se reafirmó el compromiso de seguir impulsando una educación intercultural que dialogue con las memorias, lenguas y conocimientos que habitan los territorios.

Créditos:
Redacción: Sofía Molina C.
Fotografía: Sofía Molina C.
Edición: Silvia Arias B.