Curiosidad, miedo, incertidumbre y, por sobre todo, empatía son parte de las sensaciones que experimentan los 25 alumnos y alumnas de la Facultad, que junto al profesor Diego Manzo, se embarcan en la tarea de incorporar este nuevo idioma a su cotidianidad.
El objetivo de aprendizaje del curso “La Comunicación en Lengua de Señas Chilena” es desarrollar habilidades comunicativas básicas de esta forma de expresión. Esto con el fin de establecer un primer contacto con las personas sordas mediante manifestaciones gestuales, visuales, comprensión de conceptos gramaticales, señados y frases simples relacionadas con la presentación de sí mismo, vida cotidiana y sus necesidades en el ambiente académico, profesional y formación ciudadana del estudiante.
En las últimas sesiones de este curso, el profesor Diego Manzo ha incorporado técnicas de experimentación sensorial que incluyen audífonos con cancelación de ruido e incluso diversos aromas para acercar a los estudiantes a la realidad de una persona sorda.
“La mayoría de comentarios al finalizar fueron me pareció ‘nuevo’ y ‘curioso’. También se mencionó el miedo, la incertidumbre y que fue divertido. Lo importante aquí es visibilizar el estado de alerta e inseguridad con el que viven las personas sordas. De esta manera los estudiantes pueden reconocer lo que significa tener un impedimento para comunicarse”, explica el profesor Manzo.
El experimento comenzó sin tener dominio alguno de señas. Se les indicó a las y los estudiantes que establecieran diálogos e intentaran comunicarse con los funcionarios, trabajadores de negocios, guardias, etc. Esto a través de preguntas simples como ¿dónde está el baño?, ¿dónde puedo encontrar un libro de filosofía o matemática?, ¿cuánto cuesta este chocolate? Preguntas que pierden absolutamente esa simpleza pues no eran capaces de hacerse entender. Lo mismo sucede para las personas sordas. Los estudiantes se sentían impactados y angustiados, comenta Manzo.
– ¿Qué otras instancias interactivas considera el curso?
Utilizamos videos, imágenes, comunicación no verbal, prácticas gesto-visuales, diálogos presenciales con protectores auditivos, todo con el fin de lograr una comunicación más fluida y con confianza. Lo último es clave, pues estar en calma y saber manejar la ansiedad que esto genera, les ayuda a los estudiantes a aprender más rápido.
“No es tan difícil ser proactivo en la inclusión. Lo único que necesitas es hacerlo con fe. Soy docente, tengo una discapacidad auditiva y estoy feliz de aportar con cambios que permitan a la sociedad comprender y reconocer a la cultura sorda y sus métodos de comunicación. También estoy muy contento y orgulloso de mis alumnos y alumnas de la FAHU. Están progresando hacia un nivel excelente y muy fluido, con compromiso y colaborando entre compañeros”, destaca Diego.
De esta manera y según también enfatiza el Coordinador de los Cursos Sello FAHU, Pablo Valenzuela, “en particular, el curso de lengua de señas del profesor Diego Manzo, aporta elementos muy importantes de inclusión, permitiendo a los estudiantes adquirir habilidades comunicativas para la comunidad sorda. Estas iniciativas forman parte de una prioridad para nuestra facultad, pues se han impartido también cursos de lengua de señas para los funcionarios y funcionarias. En ese sentido, la facultad puede llegar a ser un referente en términos de inclusión en la docencia”.
Lo anterior se enmarca dentro de la política implementada desde el Vicedecanato de Docencia de la Facultad de Humanidades, que en relación a los cursos sello ha sido “ampliar la oferta de asignaturas y diversificar los temas y objetivos de los cursos, promoviendo la inter y la transdisciplina y la introducción nuevas metodologías e innovación en las estrategias pedagógicas y evaluativas. Los cursos sello relevan los valores que distinguen a los egresados y egresadas de nuestra facultad, por lo tanto son parte fundamental de las trayectorias formativas”, explicó Valenzuela.
Además, “son un valioso punto de encuentro para los estudiantes de las distintas carreras de pregrado de la FAHU, pues pueden contribuir desde las distintas disciplinas que conviven en la facultad a los procesos de aprendizaje, entregando perspectivas diversas para problemáticas relevantes y contemporáneas de nuestro país”, agregó.
Créditos:
Texto: Luciano Guzmán N.
Imagen: Cedida.
Edición: Luciano Guzmán N.