15 Oct 2025 / Noticias / Facultad de Humanidades, VIME /
Decana Cristina Moyano participó en el VII Congreso de Historia Intelectual de América Latina en Bogotá

Entre el 23 y 26 de septiembre de 2025, la decana de la Facultad de Humanidades de la Universidad de Santiago de Chile, Dra. Cristina Moyano, participó como académica invitada en el VII Congreso de Historia Intelectual de América Latina (CHIAL), realizado en Bogotá, Colombia, instancia que reunió a destacados investigadores y especialistas del continente para debatir sobre los desafíos contemporáneos de la historia intelectual y las ciencias humanas en la región.

El encuentro, organizado entre otras instituciones por el Archivo General de la Nación, la Universidad Nacional de Colombia, el Instituto Caro y Cuervo, la Pontificia Universidad Javeriana, se consolidó como un espacio clave para el intercambio académico y la circulación de saberes en América Latina. La cita reunió a más de un centenar de ponentes provenientes de universidades latinoamericanas, europeas y norteamericanas.

En este contexto, la Dra. Moyano presentó la ponencia “De la movilización social al debate constitucional: intelectuales, debates y contenidos de la disputa feminista por el cambio institucional, Chile 2018–2022”, investigación desarrollada en el marco del Proyecto Fondecyt N°1230022, del cual es investigadora responsable. Su trabajo aborda las huellas del feminismo como teoría y práctica política, y su influencia en la discusión pública y académica durante el proceso constituyente chileno.

“Busco retratar cómo el pensamiento y las prácticas feministas se articularon entre el mundo académico y el activismo social, configurando nuevos horizontes de lo posible mediante la asociación entre utopía y propuesta constitucional”, señaló la decana.

Durante su participación, la historiadora también fue panelista en la presentación del número 24 de la revista Políticas de la Memoria, publicación emblemática del CeDInCI (Argentina), donde comentó el dossier “Thompson en Argentina”, dedicado al impacto del historiador británico E.P. Thompson en la producción historiográfica latinoamericana.

Para la Dra. Moyano, el CHIAL representa “la consolidación de un campo historiográfico autónomo que ha logrado descolonizar el pensamiento histórico, articulando redes académicas latinoamericanas y fomentando una historia intelectual desde el sur”. Además, valoró que este congreso “reconecta tradiciones intelectuales fragmentadas por las dictaduras y los repliegues nacionales del siglo XX”.

Su participación refleja el compromiso de la Facultad de Humanidades y de la Universidad de Santiago con la producción de conocimiento crítico y situado, que contribuye al fortalecimiento del pensamiento latinoamericano contemporáneo.

“Espacios como el CHIAL permiten resistir a las fuerzas que descalifican el pensamiento crítico y reafirmar la relevancia pública de las humanidades en el presente”, enfatizó.

Con esta presencia, la FAHU Usach continúa proyectando su quehacer académico en redes internacionales de investigación y debate, reafirmando el liderazgo de sus académicos en el estudio de las ideas, los movimientos sociales y los procesos culturales que marcan el devenir de América Latina.

Créditos:
Redacción: Sofía Molina
Fotografías: Cedida.
Edición: Silvia Arias B.