11 Jul 2022 / Noticias / Departamento de Historia /
Decana Dra. Cristina Moyano y Director del Departamento de Historia, Dr. Rolando Álvarez, publican artículo Dossier sobre los gobiernos de la concertación y las políticas laborales

La investigación permite nutrir los debates históricos contemporáneos, basada en evidencias empíricas.


Este 29 de junio se publicó oficialmente el número 29, volumen 1, de la Revista de Historia de la Facultad de Humanidades y Arte, de la Universidad de Concepción, donde la Decana de la Facultad de Humanidades de la Universidad de Santiago de Chile, Dra. Cristina Moyano y el Director del Departamento de Historia, Dr. Rolando Álvarez, presentaron el artículo “Los gobiernos de la Concertación y las políticas laborales: los usos políticos de la transición, 2006-2008”.

La Dra. Moyano y el Dr. Álvarez, comparten una extensa trayectoria de trabajo colaborativo en temas de historia política reciente, en la elaboración de material que permite nutrir los debates históricos contemporáneos, con investigaciones basadas en evidencias empíricas.

El texto corresponde al proyecto Fondecyt regular 1190059 titulado “Usos políticos de la transición a la democracia. Ensayos políticos y demandas sociales en la construcción del tiempo histórico reciente, Chile 1988-2012”; ensayo sobre la construcción del tiempo histórico de la transición y el papel que tuvieron los intelectuales en la interpretación de las distintas demandas sociales expresadas entre 1990 y el 2012. En él se busca examinar las políticas y discusiones laborales y de protección social durante el primer gobierno de Michelle Bachelet, como coyuntura temporal para analizar cómo los actores sociales y políticos comprendieron el proceso político chileno.

La investigación plantea como hipótesis las posturas de Osvaldo Andrade, Ministro del Trabajo desde marzo de 2006, hasta diciembre de 2008, las que representaron una forma de uso político de los significados de la transición, al definirlas como una tarea pendiente y cuyos contenidos debían ser la democratización y la instauración de nuevos marcos de justicia social en el país, colaborando a crear una narrativa crítica a los debates sobre el modelo económico y la justicia social en el país.

Dentro del artículo y en relación al desempeño de Andrade, se señala: “Durante el 2006, la figura de Osvaldo Andrade se convirtió en el símbolo del ala social o de izquierda al interior de la Concertación, y objeto de recurrentes polémicas con el sector liberal representado por Andrés Velasco. Pero fuera del gobierno, poco a poco Andrade fue anatemizado por la derecha y el mundo empresarial como un obstáculo para lograr crecimiento económico. Según un medio proempresarial, Andrade era “el ministro con mayor figuración y el que provoca(ba) mayores resquemores entre el mundo empresarial”, indica el texto.

Según la investigación, y entre las conclusiones mencionadas en el artículo, existe un fracaso en la forma de gobernar concertacionista, que, de alguna manera, acentúan ciertas diferencias en el sector de la centroizquierda.

“El fracaso de los intentos por implementar cambios a las formas de gobernar de las administraciones concertacionistas, remarcaron las diferencias internas en el conglomerado de centroizquierda, el que no logró sintetizar la contradicción “continuidad versus cambio” que el gobierno de Bachelet había intentado implementar”, indica la publicación.

Durante el análisis, también se considera un incremento en la ruptura del sistema político con el mundo social, al no haber sido capaz de romper con las formas elitistas y tecnocráticas en la forma de gobernar.

La Revista de Historia de la Facultad de Humanidades y Arte de la Universidad de Concepción, es una publicación semestral, en que se publican artículos desde la perspectiva de la historia, y en la que se valora la relación que se realice entre las problemáticas del presente y su abordaje, considerando el pasado.

La revista valora el diálogo de la historia con otras disciplinas, ya sea desde las Ciencias Sociales o de las Ciencias Naturales, Físicas o Matemáticas, sin perder de vista que el eje articulador de los análisis debe ser la historia.

Puedes revisar el detalle de la publicación, aquí: bit.ly/3yGsV3I