24 Oct 2024 / Noticias / Facultad de Humanidades, Pedagogías, Vicedecanato de Docencia /
Desafíos educativos y prácticas pedagógicas inclusivas: claves del segundo día del III Seminario de Formación de Profesores Usach

La segunda jornada del seminario estuvo marcada por talleres prácticos y conferencias centradas en la innovación y la mejora continua de los procesos formativos en el área de la enseñanza. Los asistentes participaron activamente en las discusiones, destacando la relevancia de los temas abordados para la educación actual.

El segundo día del III Seminario de Formación de Profesores de la Universidad de Santiago de Chile estuvo dedicado a la realización de talleres y actividades prácticas que permitieron a los asistentes aplicar los conocimientos adquiridos durante las conferencias, en conjunto con la integración de habilidades que complementan su formación como futuros y futuras docentes.

Consolidando la reflexión educativa

El Vicedecano de Docencia de la Facultad de Humanidades, Dr. Saúl Contreras Palma, fue el encargado de dar inicio a la segunda jornada, destacando que “en este seminario, se busca consolidar este sello que ha venido instalando nuestra Casa de Estudios. Avanzar incorporando en las trayectorias formativas los nuevos saberes necesarios en educación, hacer de nuestro quehacer práctico un quehacer reflexivo que permita situar los insumos y productos de investigación en la práctica formativa. Ello debe transformarse en nuestro quehacer y en una política institucional”.

Hoy, más que nunca, agregó, en un contexto en que “tenemos al conocimiento situado donde la interdisciplina es un elemento que debe cruzar la formación de profesores y profesoras, sumamos la urgente necesidad de promover trayectorias flexibles, ámbitos formativos no tradicionales donde se aprende en conversación, en diálogo con los territorios y en vínculo con los diversos espacios educativos”. De hecho, profundizó: “gran parte del fracaso de muchas de nuestras  reformas educativas del siglo XX han obedecido, entre múltiples factores, en que han sido diseñadas desde escritorios, desde espacios universitarios desconectados de los ambientes escolares, por actores alejados de la educación, que a su vez han alejado a los actores más importantes: los profesores y profesoras”.

Consciente de esta problemática, ahondó el Vicedecano: “es nuestra realidad reflexionada con nuevas categorías conceptuales la que nos debe ayudar a repensar los desafíos y las posibilidades de resolver aquellos dilemas que están en el centro de nuestras preocupaciones académicas, formativas y de las comunidades escolares. Que la práctica genere saberes que transformen el quehacer de nuestros futuros profesores, formados en ámbitos más libres, más flexibles, más integrales e interdisciplinarios, solo así podremos avanzar en una profesión que potencie la innovación con huella social, empodere a la ciudadanía, colabore con la cohesión social, permita la movilidad social y con ello también se fortalezca nuestra democracia”, finalizó.

Prácticas pedagógicas y desafíos formativos
Posteriormente, la primera conferencia de la mañana estuvo a cargo de la Dra. Carla Barría, Decana de la Facultad de Educación de la Universidad de Concepción, titulada: “Las Prácticas Pedagógicas: Realidad y Desafíos para una Formación de Calidad. Hitos formativos, estrategias y herramientas de preparación para la inducción y acceso al campo laboral”. Durante la ponencia hizo énfasis en que “debemos siempre enfocarnos en las áreas tradicionales de la formación  de profesores como la disciplina, la didáctica, la evaluación y el currículum, pero también en cómo vamos insertando dispositivos formativos en aquellos problemas que la sociedad nos demanda: convivencia, salud mental y acompañamiento de estudiantes, el trabajo con apoderados y las problemáticas sociales que la sociedad va presentando”.

Actualización curricular: una mirada hacia el futuro

Luego de la conferencia dictada por la Dra. Barría, el turno fue del Dr. Luís Osandón, académico del Departamento de Estudios Pedagógicos de la Universidad de Chile e investigador de la Línea de Currículum para la Inclusión en el Centro para la Educación Inclusiva que reside en la Universidad Católica de Valparaíso.

El académico se detuvo en la actualización curricular que está realizando el Ministerio de Educación en este minuto pensando en 2025 y 2026, que abarca la base curricular desde 1º básico a II medio y dedicó su reflexión “entendiendo que en la experiencia de la última década, hemos aprendido que ha habido una excesiva ocupación sobre el aprendizaje académico versus la dimensión formativa del proceso escolar y que refiere a cómo los chicos y chicas en las escuelas necesitan de un acompañamiento del profesorado que les permita entenderse a sí mismos y buscar el lugar que van a tener en la sociedad, más allá de ciertos valores predominantes en la cultura juvenil contemporánea”, interpeló.

Talleres prácticos: innovación en la formación docente

Por la tarde, el evento prosiguió con los talleres temáticos, cada uno estuvo enfocado en aspectos clave de la formación inicial docente, abordando desde estrategias pedagógicas innovadoras hasta el uso de tecnologías emergentes en el aula.

“El taller tuvo alta participación y se generó un diálogo interdisciplinar bastante fructífero. Creo que toda actividad que pueda generarse anexa, paralela o transversal a las clases disciplinares son productivas. Hay que repensar el tema de cómo estamos realizando las clases y este tipo de seminario, con sus talleres e invitados expertos permite generar estudiantes críticos y participativos. Los insta a hablar, a averigüar y a curiosear, habilidades que sin duda debemos potenciar”, destacó el Profesor Jorge Sánchez, a cargo del taller “Uso didáctico del Cómic: Explorar el uso del cómic (manga, webcomic y fanzine) como recurso didáctico interdisciplinario en la enseñanza”.

Con esta segunda jornada, la iniciativa organizada por la Facultad de Humanidades, en colaboración con las Facultades de Ciencia, Ciencias Médicas y la Facultad de Química y Biología, se consolida como un espacio de intercambio y aprendizaje para la comunidad educativa. Así lo describe Eva de la Jara, estudiante de Pedagogía General Básica, asistente al evento y sus talleres. “Esta es una oportunidad de poder abrirse a nuevos métodos para enseñar a los alumnos y ser más divertido en el aula, sobre todo el poder incorporar cosas del día a día de los niños en situaciones como el aprendizaje”.

La Facultad de Humanidades agradece la labor de la Escuela de Periodismo por el apoyo tanto en cobertura como en transmisiones.

Créditos:
Texto: Luciano Guzmán N.
Imágenes: Silvia Arias B./Luciano Guzmán N.
Edición: Luciano Guzmán N.

Revive la Inauguración y Conferencias del 24 de octubre


Galería de Imágenes