21 Abr 2025 / Noticias / DICYT, Departamento de Historia, Facultad de Humanidades, VIME /
Dicyt FAHU 2025 | Dr. Rolando Álvarez y Yanny Santa Cruz investigan la participación de las mujeres en el movimiento estudiantil secundario del Cono Sur

El proyecto “Nunca más secundarias” busca reconstruir las experiencias políticas de mujeres estudiantes de secundaria en Chile, Argentina y Uruguay durante la década de los sesenta, aportando a una lectura transnacional y generalizada del movimiento estudiantil latinoamericano.

El movimiento estudiantil secundario ha sido una pieza clave en los procesos de movilización social de América Latina. Sin embargo, su estudio histórico ha estado marcado por vacíos, especialmente en lo que respecta al papel de las mujeres. Para contribuir a reducir esa brecha, el proyecto Dicyt 2025 liderado por el académico y Director del Departamento de Historia, Dr. Rolando Álvarez, en colaboración con la historiadora Dra. Yanny Santa Cruz, propone una mirada comparativa y de género a las experiencias de participación de mujeres secundarias en el Cono Sur entre 1957 y 1976.

“El título del proyecto, Nunca más secundarias, tiene un doble sentido. Por un lado, alude a las estudiantes de secundaria. Pero también busca interpelar su lugar históricamente secundario en los relatos oficiales del movimiento estudiantil”, explica Santa Cruz. La investigación se enfoca en Chile, Argentina y Uruguay, países que compartieron procesos similares de radicalización política, emergencia de nuevas izquierdas y posteriores dictaduras. “Nos interesaba ver qué estaba pasando con las secundarias en esa larga década que ha sido tan estudiada desde la universidad, pero poco desde el nivel escolar”, agrega.

El estudio parte de una constatación metodológica: las fuentes sobre estudiantes secundarios son escasas y dispersas. Esto ha llevado al equipo a desplegar un trabajo riguroso de lectura de prensa, archivos escolares y entrevistas. “Estudiar secundaria es más difícil que universidad, porque los registros son fragmentarios. Pero es parte del desafío de hacer historia social y feminista”, comenta Santa Cruz.

Uno de los ejes del proyecto es indagar en cómo las mujeres participaron de estos movimientos, especialmente en contextos marcados por la educación monogenérica. “En Chile, por ejemplo, los liceos de mujeres permitieron mayores espacios de politización. En federaciones mixtas, sin embargo, el liderazgo seguía siendo masculino. Queremos entender esas dinámicas internas y la forma en que las dirigencias femeninas se articulaban con las masculinas”, señala.

Lejos de centrarse solo en figuras excepcionales, la investigación busca rescatar el protagonismo colectivo. “Muchas veces se destaca a la primera médica, la primera científica. Pero detrás de ellas había muchas otras mujeres que sostenían las luchas y la vida cotidiana. Lo que a mí me interesa es pensar el género como experiencia colectiva, no como excepcionalidad”, enfatiza.

Además de su dimensión académica, el proyecto también se vincula con iniciativas de memoria activa. Yanny Santa Cruz ha impulsado el Archivo y Proyecto de Memorias Liceanas, que busca acercar estos procesos históricos a comunidades educativas actuales. “Es fundamental que nuestras investigaciones no se queden solo en artículos que nadie lee. Hay que llevarlas a los colegios, conversar con los estudiantes, reconstruir el sentido histórico de sus propias luchas”, señala.

El trabajo busca dialogar con el presente desde una perspectiva crítica y situada. “Aunque estemos estudiando los años sesenta, muchas de las pugnas de género y poder siguen siendo actuales. Y más aún hoy, con el avance de discursos conservadores que niegan la agencia política de las mujeres y los movimientos estudiantiles”, concluye.

Con esta investigación, el equipo espera aportar a una reconstrucción más inclusiva de la historia del movimiento estudiantil, posicionando las voces de las mujeres jóvenes como sujetas activas de transformación. A su vez, refuerzan el compromiso de la Facultad de Humanidades con una historia crítica, feminista y profundamente vinculada a las luchas sociales del presente.

Créditos:
Redacción: Sofía Molina C.
Fotografía:  Sofía Molina C.
Edición: Luciano Guzmán N.