El académico ha estudiado prácticas comunicacionales emergentes y también la innovación digital en el movimiento LGBTI+.
La Facultad de Humanidades de la Universidad de Santiago de Chile realizó este 2022, veintidós nuevas incorporaciones dentro de la unidad mayor, con el objetivo de renovar su cuerpo académico.
La medida se efectúa con el propósito de mejorar los indicadores de acreditación y avanzar en la generación de conocimiento e investigaciones que se realizan dentro de la comunidad universitaria.
Una de estas incorporaciones se realizó en la Escuela de Periodismo, con el profesor, David Jofré, Doctor en Ciencias Políticas, que actualmente imparte las asignaturas de pregrado de Sociología y Periodismo Político y, además, forma parte del equipo del Centro de Estudios de la Comunicación Pública (CECOMP), en la misma Escuela.
Respecto a esta incorporación, el Dr. Jofré, espera contribuir y colaborar de manera conjunta en las diversas disciplinas que ejecuta: “Valoro la oportunidad de poder articular redes con ellos y ellas para abordar de forma multidisciplinaria temas relevantes y actuales como lo son el cambio climático, los objetivos de desarrollo sostenible de la ONU, la salud pública, y las innovaciones científicas y socio-tecnológicas en el frente de las comunicaciones y los medios”.
“Espero que, en el seno de este espacio reflexivo diverso, se puedan ejecutar actualizaciones curriculares relevantes para los grados que la Escuela ofrece, así como también conversatorios inspiradores entre alumnado y academia. En lo personal, este ambiente me permitirá desplegar mejor mi agenda de investigación, trabajar colaborativamente, fortalecer vínculos internacionales y mantenerme al día en docencia y gestión académica”, sostuvo el profesor.
El académico y Periodista de la Universidad de Playa Ancha, posee una agenda de investigación enfocada principalmente a la transformación socio-tecnológica y sus efectos en diversas ecologías y prácticas sociales, donde se incluyen, los medios de comunicación, el activismo, las movilizaciones y el comportamiento organizacional.
En ese sentido, el Dr. Jofré, ha estudiado prácticas comunicacionales emergentes, junto a la innovación digital en movimientos LGBTI+ y socioambientales chilenos, donde se ha especializado en el campo de la comunicación y política socioambiental.
“Este año publiqué un artículo sobre la gobernanza del desarrollo sostenible en Chile y los niveles de inclusión de organizaciones de la sociedad civil en las políticas públicas ambientales, y el año pasado, otra pieza sobre los desafíos de generar una gobernanza ambiental más inclusiva en contextos de extractivismo neoliberal. Actualmente, me encuentro en producción de otros artículos y capítulos de libro sobre la mediatización del activismo socioambiental, así como colaboraciones en investigaciones interdisciplinarias sobre cambio climático y sequía, y gestión del riesgo de desastre en la costa chilena”, indica el Dr. Jofré.
Parte de su trayectoria académica la realizó en la Universidad de Glasgow, Reino Unido, donde llevó a cabo su Doctorado en Políticas Públicas y también el inicio de su carrera docente, dictando cursos de pregrado en Democracia Liberal y Política Comparada, y también el curso de postgrado de Desarrollo Latinoamericano.
Las temáticas de estos cursos se vinculan a las ciencias políticas, donde al académico incorporó dimensiones económicas y sociológicas, permitiendo explicar mejor las dinámicas de campañas electorales, movilizaciones sociales, y rendición de cuentas de las autoridades públicas.
Respecto al trabajo y los desafíos que realizará el académico dentro de la Escuela de Periodismo de la Universidad de Santiago, el profesor señala que realizará una colaboración con el desarrollo curricular de la carrera de Periodismo y también para una nueva acreditación del Magister.
“En lo primero, mi trabajo es directo, habiéndome incorporado al trabajo que actualmente se hace en materia de innovación de la carrera, para que siga vigente por al menos los próximos 10 años, mientras que en lo segundo haré mis aportes en los indicadores productividad y trayectoria. La ecología de medios actual está en constante transformación, debido principalmente al acelerado ritmo de las innovaciones socio-tecnológicas y una mayor democratización del espacio público, lo que trae consigo desafíos importantes para la Escuela de Periodismo”, afirmó el profesor.
El Doctor en Políticas Públicas considera que la oferta de estudios de la Escuela, debe no solo ser adaptativa a estos cambios, sino que debe entregar herramientas para que los estudiantes puedan insertarse de manera autónoma en un campo laboral diverso y en constante cambio.
Respecto a su línea de investigación, el profesor estima que los desafíos sociambientales poseen una creciente preponderancia, en relación a la adhesión realizada en nuestro país para el Acuerdo de Escazú y los objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), en esta materia.
“Las comunicaciones y el periodismo no pueden quedar fuera de estas discusiones, teniendo mucho que aportar en cuanto a divulgación de conocimiento y organización de los actores convocados a hacer un cambio. La Escuela de Periodismo tiene así un horizonte de trabajo ya trazado, y tiene las posibilidades de hacerlo desde la interdisciplina y conjunción entre las ciencias naturales y sociales”, finalizó.