En el marco de la crisis sanitaria y con el retorno de las clases en las universidades, volver a lo presencial puede resultar un gran proceso de adaptación y es fundamental reorganizar los hábitos de estudio y la actividad física.
El académico del Departamento de Educación de la Universidad de Santiago de Chile, Dr. Daniel Ríos, señaló a El Desconcierto, que es importante retomar con motivación: “Los estudiantes de tercer año no estuvieron en la universidad durante primer y segundo año, pero sí tuvieron lo presencial en la etapa escolar, por lo tanto, tampoco hay grandes diferencias en cuestiones básicas del aprendizaje. Hay que estar motivados, dispuestos, entusiasmados, con ganas y deseos; manteniendo la atención a las actividades curriculares dispuestas por los y las profesoras”, indicó.
“Hay que combinar lo presencial con lo autónomo, esa responsabilidad con los estudios y la carrera debe mantenerse. Con trabajo compartido y combinado con otros compañeros, saber gestionar el tiempo entre lo no presencial con lo presencial”, sostuvo, añadiendo que como profesores hay que apelar a estrategias colaborativas como trabajos en equipo y por proyecto”, agregó el Dr. Ríos.
La actividad física y la alimentación también son temas de relevancia a la hora de retornar a lo presencial; En ese marco, el nutricionista y académico de la Facultad de Ciencias Médicas USACH, Dr. Juan Tejo, considera importante que los estudiantes puedan organizarse para no saltarse comidas como el desayuno, el almuerzo o la cena.
“Los largos períodos de ayuno afectan directamente la capacidad de concentración y retención”, sostiene. “Se aprende mucho más y se facilita el rendimiento académico cuando el cuerpo y el cerebro tienen los nutrientes que necesitan para poder funcionar”, indicó.
Sobre las colaciones y el consumo de azúcar en los estudiantes, el académico señaló: “No generar curvas tan violentas de azúcar en la sangre y, con esto, poder mantener un funcionamiento estable del cerebro…. Evitar alimentos refinados, muy altos en azúcar, que van a terminar subiendo la glicemia, la energía, pero generan esta curva violenta que viene después y que provoca somnolencia”.
Por su parte, el Director de la Escuela de Ciencias de la Actividad Física, el Deporte y la Salud (ECIADES) de nuestra casa de estudios, Dr. Cristián Cofré, sostiene que es importante que los estudiantes que realizan entrenamiento deportivo, puedan retomar la actividad física de manera progresiva: “Las recomendaciones son volver progresivamente. Ojalá, con una asesoría profesional y evaluación médica-deportiva de por medio, que nos permita reconocer que estamos en condiciones adecuadas para iniciar un programa de ejercicios. En caso de personas que hayan padecido el COVID-19, todavía no hay absoluta claridad sobre problemas posteriores que esto pudiese acarrear tanto a nivel respiratorio como cardiovascular. En ese caso, sería más importante, todavía, tener la consulta de un médico del deporte, que nos dé el apto para volver a la práctica física y deportiva”, sostuvo el académico.
Puedes revisar la nota en detalle, aquí: bit.ly/3iA7d8K